fbpx
Sin Resultado
Ver Todos los Resultado
  • Anuncie en nuestra web
  • Servicios
  • Contacto
  • Quienes somos
Portal Lechero
Quiero Suscribirme
  • Inicio
  • Noticias
    • Todo
    • Argentina
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Licitaciones GDT
    • Mexico
    • Mundo
    • Otros Paises de América Latina
    • Uruguay

    URUGUAY: OPORTUNIDAD LABORAL : SEGLAR SA – Maia Quesos SELECCIONA

    UE abre mercado a lácteos de EE.UU. con arancel del 15%

    COLOMBIA: Crisis lechera en Córdoba y Sucre dispara informalidad

    Producción de leche en Brasil crece de forma llamativa

    Producción artesanal de queso fortalece vínculos Uruguay-Brasil

    URUGUAY: Precio recibido por la industria láctea subió 12% en junio

    Etiquetas de tendencia

    • Artículos Técnicos
      • Todo
      • Industria Láctea
      • Producción Primaria

      COLOMBIA: Impacto de la mastitis y fiebre aftosa en bovinos

      Vaca del futuro: conoce al consumidor antes del proyecto lechero

      La física del queso: textura y experiencia sensorial

      ARGENTINA: La falta de recambio generacional pone en jaque al sector lechero

      4 consejos para reducir el número de vacas que buscan alimento en sistemas de ordeño robótico

      URUGUAY: Productores lecheros de San José apuestan al forraje hidropónico en contenedores

      Etiquetas de tendencia

      • Novedades y Tendencias
        • Todo
        • Novedades Industria Láctea
        • Novedades Producción Primaria

        Últimas tendencias en el mercado del queso

        CHILE: Innovación y reciclaje en envases para yogur

        COLOMBIA: Vacas de 100 millones de pesos que dan 50 litros leche diario

        Tendencias de consumo LATAM 2025: Sabores innovadores para lácteos.

        Comenzaron las inscripciones de quesos para los WORLD CHEESE AWARDS – Suiza 2025

        NUEVO HELADO fusión dulce leche pistacho | El dulce de leche en Dubái: una fusión cultural y gastronómica

        Yogurts sin lactosa y con proteínas impulsan el mercado

        Llega el 1er Simposio de Innovación Láctea en Uruguay

        IA en el sector lácteo: innovaciones del campo al mercado

        Etiquetas de tendencia

        • Cultura Quesera

          Últimas tendencias en el mercado del queso

          CULTURA QUESERA: Pioneros argentinos crean un queso único premiado en el mundo

          URUGUAY: Naturalia consolida su situación económica y apuesta a sostener mercados de exportación

          ARGENTINA: tambera produce quesos de autor en NEUQUEN

          DOP: Queso azul vs. roquefort: una diferencia poco conocida

          Chile será sede del Primer Encuentro Internacional de Quesos

          Ximena Barr Fotógrafa

          ARGENTINA: Feria «Caminos y Sabores ” , historias detrás de los quesos argentinos

          Comenzaron las inscripciones de quesos para los WORLD CHEESE AWARDS – Suiza 2025

          La física del queso: textura y experiencia sensorial

          Etiquetas de tendencia

          • Contenido auspiciado

            SACCO SYSTEM REDEFINE SU IDENTIDAD CORPORATIVA

            Sacco System adquiere Bioinsumos: la excelencia italiana en biotecnología conquista América Latina

            Grupo Linros-Interinsumos y Sacco System presentes en el III Salón del Queso Peruano

            El mejor cuajo de siempre, ahora aún más seguro y sostenible gracias a los nuevos envases

            6to Encuentro de Tecnólogo de SACCO SYSTEM de las Américas

            CHILE: Sacco System y Fermentos del Sur con activa participación en el Primer Concurso de Quesos

            Etiquetas de tendencia

            • Ver Más
              • Lácteos y Salud

                CHILE: Innovación y reciclaje en envases para yogur

                Tendencias de consumo LATAM 2025: Sabores innovadores para lácteos.

                PERÚ: Indecopi permite a Gloria usar “BIO” en productos no orgánicos

                ¿Yogur o kéfir?: las grandes diferencias entre estos dos productos lácteos

                Quesos a prueba de inflamación: guía para intolerantes a la lactosa

                ¿Puede el queso afectar la memoria?

                Etiquetas de tendencia

                • Eventos
                • Coaching para empresas
                • Historias y Protagonistas
              • Inicio
              • Noticias
                • Todo
                • Argentina
                • Chile
                • Colombia
                • España
                • Licitaciones GDT
                • Mexico
                • Mundo
                • Otros Paises de América Latina
                • Uruguay

                URUGUAY: OPORTUNIDAD LABORAL : SEGLAR SA – Maia Quesos SELECCIONA

                UE abre mercado a lácteos de EE.UU. con arancel del 15%

                COLOMBIA: Crisis lechera en Córdoba y Sucre dispara informalidad

                Producción de leche en Brasil crece de forma llamativa

                Producción artesanal de queso fortalece vínculos Uruguay-Brasil

                URUGUAY: Precio recibido por la industria láctea subió 12% en junio

                Etiquetas de tendencia

                • Artículos Técnicos
                  • Todo
                  • Industria Láctea
                  • Producción Primaria

                  COLOMBIA: Impacto de la mastitis y fiebre aftosa en bovinos

                  Vaca del futuro: conoce al consumidor antes del proyecto lechero

                  La física del queso: textura y experiencia sensorial

                  ARGENTINA: La falta de recambio generacional pone en jaque al sector lechero

                  4 consejos para reducir el número de vacas que buscan alimento en sistemas de ordeño robótico

                  URUGUAY: Productores lecheros de San José apuestan al forraje hidropónico en contenedores

                  Etiquetas de tendencia

                  • Novedades y Tendencias
                    • Todo
                    • Novedades Industria Láctea
                    • Novedades Producción Primaria

                    Últimas tendencias en el mercado del queso

                    CHILE: Innovación y reciclaje en envases para yogur

                    COLOMBIA: Vacas de 100 millones de pesos que dan 50 litros leche diario

                    Tendencias de consumo LATAM 2025: Sabores innovadores para lácteos.

                    Comenzaron las inscripciones de quesos para los WORLD CHEESE AWARDS – Suiza 2025

                    NUEVO HELADO fusión dulce leche pistacho | El dulce de leche en Dubái: una fusión cultural y gastronómica

                    Yogurts sin lactosa y con proteínas impulsan el mercado

                    Llega el 1er Simposio de Innovación Láctea en Uruguay

                    IA en el sector lácteo: innovaciones del campo al mercado

                    Etiquetas de tendencia

                    • Cultura Quesera

                      Últimas tendencias en el mercado del queso

                      CULTURA QUESERA: Pioneros argentinos crean un queso único premiado en el mundo

                      URUGUAY: Naturalia consolida su situación económica y apuesta a sostener mercados de exportación

                      ARGENTINA: tambera produce quesos de autor en NEUQUEN

                      DOP: Queso azul vs. roquefort: una diferencia poco conocida

                      Chile será sede del Primer Encuentro Internacional de Quesos

                      Ximena Barr Fotógrafa

                      ARGENTINA: Feria «Caminos y Sabores ” , historias detrás de los quesos argentinos

                      Comenzaron las inscripciones de quesos para los WORLD CHEESE AWARDS – Suiza 2025

                      La física del queso: textura y experiencia sensorial

                      Etiquetas de tendencia

                      • Contenido auspiciado

                        SACCO SYSTEM REDEFINE SU IDENTIDAD CORPORATIVA

                        Sacco System adquiere Bioinsumos: la excelencia italiana en biotecnología conquista América Latina

                        Grupo Linros-Interinsumos y Sacco System presentes en el III Salón del Queso Peruano

                        El mejor cuajo de siempre, ahora aún más seguro y sostenible gracias a los nuevos envases

                        6to Encuentro de Tecnólogo de SACCO SYSTEM de las Américas

                        CHILE: Sacco System y Fermentos del Sur con activa participación en el Primer Concurso de Quesos

                        Etiquetas de tendencia

                        • Ver Más
                          • Lácteos y Salud

                            CHILE: Innovación y reciclaje en envases para yogur

                            Tendencias de consumo LATAM 2025: Sabores innovadores para lácteos.

                            PERÚ: Indecopi permite a Gloria usar “BIO” en productos no orgánicos

                            ¿Yogur o kéfir?: las grandes diferencias entre estos dos productos lácteos

                            Quesos a prueba de inflamación: guía para intolerantes a la lactosa

                            ¿Puede el queso afectar la memoria?

                            Etiquetas de tendencia

                            • Eventos
                            • Coaching para empresas
                            • Historias y Protagonistas
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          Portal Lechero
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado

                          Chile: claves de la crisis de la industria lechera nacional

                          07/02/2022

                          El poder de las transnacionales, alza de los insumos y escasez de lluvias: las claves de la crisis de la industria lechera nacional

                          La campaña de 2021 fue la peor de los últimos diez años para los productores lácteos chilenos. A los problemas climáticos se sumó una crisis global en la cadena de abastecimiento, que generó alzas en el precio de los insumos para el trabajo lechero, elevando el coste de producción de un litro de leche desde $225, en 2020, a sobre los $380 en la actualidad.

                          La crisis comenzó durante el invierno europeo, cuando Rusia -principal exportador de gas natural del continente- tuvo una baja drástica en la producción de metano, limitando las exportaciones a cambio de mantener abastecida la demanda doméstica.

                          El gas natural es una materia prima imprescindible para las empresas de fertilizantes, que, ante la escasez y alto precio, redujeron la producción de urea y amonio, compuestos esenciales para el desarrollo de la agricultura.

                          Con la falta de fertilizantes, los cereales como el trigo, el maíz y la soya también sufrieron alzas, afectando directamente a la industria ganadera, donde estos granos son indispensables como forraje para la alimentación de bovinos.

                          Hace varios años que el negocio lácteo ha evidenciado problemas económicos para sostener la actividad de los pequeños y medianos productores, que, desde 1997, han descendido de 17 mil a 4.500 según datos de la Sociedad Nacional de Agricultura,
                          Esta crisis puntual demostró la sobredependencia del mercado chileno de la importaciones de cereales y fertilizantes. Un escenario en que, según cifras presentadas en el III seminario Coagra -empresa del grupo Sutil- Chile importó el 83% del maíz, 50% del trigo y 100% de la soya en 2020.

                          Sin embargo, hace varios años que el negocio lácteo ha evidenciado problemas económicos para sostener la actividad de los pequeños y medianos productores, que, desde 1997, han descendido de 17 mil a 4.500 según datos de la Sociedad Nacional de Agricultura,

                          Crisis climática: menos lluvias, menos pastizales

                          Productores lácteos conversaron con INTERFERENCIA -solicitando reservar su identidad- para manifestar su descontento con la forma en que se ha administrado la crisis climática e hídrica y que ha encarecido los insumos para desarrollar su trabajo.

                          Además, expresaron sus reservas respecto del control sectorial que ejercen Fonterra, Colún y Nestlé, grupo de empresas que -según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)- controla el 68% del mercado y que fija precios con los que difícilmente pueden continuar su actividad.

                          Por una parte, la crisis climática ha puesto en jaque el modelo de pastoreo neozelandés, basado en alimentar a las vacas a base de pasto y ordeñar durante la primavera.

                          Según la Dirección General de Aguas, en 2021 hubo un déficit de lluvias del 34% en Puerto Montt. Lo mismo para Valdivia, donde fue del 29%. Este déficit en lluvias en regiones lecheras al sur de Chile -Los Ríos y Los Lagos- ha provocado que no se puedan cultivar los pastizales para el pastoreo de las vacas.

                          Así, lo que antes era un ahorro en alimentación se transformó en un gasto más en fertilizantes y cereales para forraje, aumentando los costes de producción.

                          Según Michel Junod, ex gerente general de la Asociación de Productores de Leche Osorno (Aproleche), asociación que agrupa a 800 productores: “El fertilizante ha subido el 200%, pero los otros insumos también han subido un 10, 20 y 30%. En promedio, los granos subieron un 25%. Y todo va prorrateado por el litro de leche. Al final las alzas de los costos están calculadas en un 35% y el alza de la leche no ha superado el 8% en el mejor de los casos”.

                          Los valores de Junod se condicen con lo expuesto por Marcos Winkler, presidente de Aproleche y Fedeleche, en su columna publicada el 28 de enero en el diario Austral de Osorno: “El sector se ha visto impactado por factores como la sequía y altos costes de producción, asociados a la pandemia y a problemas en la cadena logística; produciendo un aumento en los últimos 12 meses de un 30% en los costos, frente a solamente un 8% de incremento del precio pagado al productor”.

                          En 2021, el precio al productor por litro de leche llegó a los $318 pesos según ODEPA, mientras que Billard afirma que: “Hoy nos está costando alrededor de 380 pesos producir un litro de leche, estamos produciendo a pérdida”.
                          Para conversar sobre el alza de precios, INTERFERENCIA habló con Juan Billiard, ingeniero agrónomo y empresario lechero con 120 vacas en su haber, localizado en Puerto Varas desde 1993.

                          Respecto de las alzas, Billiard afirma que: “El fertilizante de 260, 280 mil pesos la tonelada, hoy lo estamos pagando a 850 mil, lo cual es imposible de pagar”.

                          Sin embargo, las empresas no han subido el precio al productor a pesar del alza evidente en los insumos.

                          En 2021, el precio al productor por litro de leche llegó a los $318 pesos según ODEPA, mientras que Billard afirma que: “Hoy nos está costando alrededor de 380 pesos producir un litro de leche, estamos produciendo a pérdida”.

                          Buscando una explicación de Fonterra y Nestlé, Billiard asegura que: “Las plantas lecheras pagan lo que quieren. Les preguntas cómo calculaste ese precio [por litro de leche]. ‘No sé, ese es el precio’. Entonces ellos quieren maximizar sus utilidades a costa del productor y a costa del consumidor”.

                          Según el ingeniero agrónomo la crisis láctea ha provocado que la gente venda sus vacas y salga del negocio lechero. “Vamos vendiendo, pero nos estamos quedando sin animales en Chile. El último censo [del Instituto Nacional de Estadísticas] me largué a llorar: dos millones y medio. ¿Y dónde están los cuatro millones que teníamos?”, comenta.

                          Oligopsonio, el poder de unos pocos

                          Otro factor importante para las crisis de los pequeños y medianos productores es el mercado de compradores de leche, formado por un grupo acotado de empresas que demandan leche y que pueden fijar precios, ejercer presiones y limitar la competencia.

                          En total son tres empresas las que controlan el rubro lechero según datos de ODEPA: Colún, Fonterra y Nestlé, que concentran el 68% del mercado de recepción de leche y, por lo tanto, marcan la pauta para los productores lácteos.

                          Según datos del mismo organismo, en 2021 Colún alcanzó el 29% de la cuota país. En segundo lugar quedó Fonterra -neozelandesa dueña de Soprole y Prolesur- con el 21%, Y, en tercer lugar, Nestlé con el 18%. A esta lista se unió Watt’s, empresa transnacional chilena que llegó a recepcionar un 12% de la leche producida el año pasado.

                          Cabe destacar que estos números vienen en aumento desde 2018, con Colún y Fonterra creciendo un 3% y Nestlé y Watt’s un 1%.

                          Además, según consta en la última memoria anual de estas empresas -correspondiente al año 2020- se reportan importantes ganancias. Soprole tuvo utilidades que rondaron los 23 mil millones de pesos. Cercano a Watt’s, que en el mismo periodo obtuvo 24 mil millones de pesos en ganancia. Por su parte, Colún obtuvo un remanente de 76 mil millones de pesos.

                          Ya en 1996, la Fiscalía Regional Económica había acusado a Lechera del Sur (Nestlé), Soprole, Loncoleche y Parmalat de haber establecido un oligopsonio en la IX región de La Araucanía.
                          Según Junod, fuera de Colún y sus cooperados que producen, pagan y procesan su propia leche, “el 70% está repartido entre Nestlé, Soprole, Watt’s, Lactalis, Surlat y todas son transnacionales (…) que, como son poquitas, se pueden poner de acuerdo en algún momento [para fijar precios]”.

                          Por lo mismo, los productores manifiestan su suspicacia y las dudas respecto al control de Fonterra sobre el mercado lácteo: “Si basta que el agente más fuerte del mercado ponga un precio y el resto los sigue, y es el caso de Soprole. Soprole es el que manda la pauta y el resto se suma”, comenta Junod.

                          Ya en 1996, la Fiscalía Regional Económica había acusado a Lechera del Sur (Nestlé), Soprole, Loncoleche y Parmalat de haber establecido un oligopsonio en la IX región de La Araucanía.

                          A través del dictamen N°1/96, la Fiscalía estableció que las cuatro empresas controlaban más del 90% del mercado, constituyendo “un oligopsonio discriminador de precios (…), que establece, entre otras restricciones, reparto de cuotas de producción en el mercado, negativa de compra, manipulación de resultados de análisis de calidad, disminución de precios y discriminación de precios, que dan origen a un abuso de posición dominante”.

                          Sin embargo, en 2004, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) desestimó el dictamen de la Fiscalía, considerando que no se probó suficientemente las acusaciones de oligopsonio.

                          De todas formas, se consideraron los problemas del mercado lácteo, que según el TDLC “adolece de imperfecciones, observándose falta de transparencia en el mismo”.

                          Según fuentes al interior de Watt’s, que prefirieron hablar fuera de micrófono, en la compañía el precio base se determina según el mercado. Esto es, mirando el valor que otras empresas dan al litro de leche y ajustándose a ello, cuestión que reclaman los pequeños lecheros, pues generaría prácticas como la colusión y disminución de precios.
                          Para subsanar estos defectos, el Tribunal dispuso que las empresas procesadoras mantengan un listado de precios de compra, el que debe anunciarse con un mes de anticipación a su implementación.

                          Sin embargo, estas disposiciones no contemplaron la explicación del valor base de un litro de leche. Sin saber cómo se determina el precio, los lecheros venden comparando las pautas de las empresas.

                          Según fuentes al interior de Watt’s, que prefirieron hablar fuera de micrófono, en la compañía el precio base se determina según el mercado. Esto es, mirando el valor que otras empresas dan al litro de leche y ajustándose a ello, cuestión que reclaman los pequeños lecheros, pues generaría prácticas como la colusión y disminución de precios.

                          De acuerdo a los sitios web de cada empresa, los últimos precios publicados por Fonterra, Nestlé y Watt’s fueron entre el 16 y 19 de enero y la variación del precio base estuvo entre los $145 a $204 pesos.

                          Últimas pautas de precio publicadas por Fonterra, Nestlé y Watt’s

                          INTERFERENCIA contactó al gerente general de Soprole, Sebastián Tagle, para consultar sobre los parámetros que la empresa usa para establecer el precio del litro de leche, pero declinó dar declaraciones al respecto. En tanto, Erich Becker, gerente general de Prolesur no pudo ser contactado.

                          Por su parte, Nestlé contestó a las llamadas de INTERFERENCIA, pero no respondieron en el plazo de publicación de este reportaje.

                          Colún

                          Por ahora, Colún ha funcionado fuera del sistema de compra de leche. Según la resolución N°57 de 2019 del TDLC, la cooperativa adquiere un 99,78% de la leche de sus asociados. Por lo que, el Tribunal la considera técnicamente fuera del mercado de la recepción de leche, no teniendo que publicar sus memorias anuales ni dar cuenta de sus pautas de precios.

                          Respecto a Colún y sus perspectivas de crecimiento en medio de la crisis, Billiard comenta que: “Los productores de Colún han crecido, porque la cooperativa se estancó, se cerró, ya no reciben a nadie más. Y empezaron a hacer crecer a sus propios asociados”.

                          Sin embargo, el problema llegó para los productores que no son parte de Colún, que según Billiard se encuentran de San Pablo al sur, en la X región.

                          Así, los niveles de producción para lecheros bajaron durante 2021: “Hemos bajado 6% nuestras producciones, nuestra masa ganadera es para llorar y el empobrecimiento en el mundo rural es tremendo”.

                          Sobre mantener el modelo de pastoreo, Billiard opone que es imposible instalar equipos de riego para todos los agricultores de la X y XIV región: “Todavía hay gente que cree que la Comisión Nacional de Riego a través de las asociaciones puede instalar un equipo de riego. ¿Usted cree que le van a instalar equipo de riego a los 15 mil productores que hay en esta región? Si alcanza con suerte a instalarle a siete, los productores más ricos.”

                          Fuente: https://interferencia.cl/

                          Autor: Felipe Arancibia Muñoz

                          Etiquetas: Chile
                          CompartirTweetEnviarCompartir
                          Cecilia Agradi

                          Cecilia Agradi

                          RelacionadoPublicaciónes

                          Chile

                          CHILE: Innovación y reciclaje en envases para yogur

                          29/07/2025
                          Chile

                          CHILE I Lecheras del Sur: red de mujeres para liderar el sector

                          21/07/2025
                          Chile

                          CHILE lanza la Cumbre Mundial de Lácteos 2025

                          21/07/2025
                          Chile

                          Cumbre Mundial de la leche en CHILE

                          14/07/2025
                          Chile

                          Chile será sede del Primer Encuentro Internacional de Quesos

                          09/07/2025
                          Chile

                          CHILE: El modelo cooperativo como respuesta al desafío lechero nacional

                          09/07/2025
                          Siguiente Publicación

                          Argentina: La producción de leche crecería muy poco en 2022

                          El recorrido que ha hecho Colombia para restablecer la exportación de lácteos

                          Coemtarios 1

                          1. María Teresa Ribera Ovalle ingeniero agronomo y Tec Médico dice:
                            3 años hace

                            Es realmente preocupante que los pequeños y medios agricultores estén trabajando a pérdidas y la mayoría está en la absoluta ignorancia en base a que pagan el litro de leche. Creo que se debería transparentar la información y las Plantas tener empata con los productores dándole la posibilidad que sus negocios sean sustentable. Como agronomo experto en leche me atrae la idea de educar e informar a los productores para que su esfuerzo tenga realmente justificación y no estén trabajando para que otros se lucren

                            Responder

                          Deja una respuesta Cancelar la respuesta

                          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

                          Portal Lechero

                          Portal web. Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina

                          Seguinos en nuestras Redes!

                          Categorías

                          • Artículos Técnicos
                            • Industria Láctea
                            • Producción Primaria
                              • Nutrición
                              • Reproducción
                              • Sanidad
                          • Capacitación
                          • Coaching para empresas
                          • Contenido auspiciado
                          • Cultura Quesera
                          • España
                          • Eventos
                          • Historias y Protagonistas
                          • Lácteos y Salud
                          • Mercados
                          • Noticias
                            • Argentina
                            • Chile
                            • Colombia
                            • España
                            • Licitaciones GDT
                            • Mexico
                            • Mundo
                            • Otros Paises de América Latina
                            • Uruguay
                          • Novedades y Tendencias
                            • Novedades Industria Láctea
                            • Novedades Producción Primaria

                          Tags

                          ANPL Argentina Atilra aumento de precios Brasil Chile China Colombia Conaprole Cultura Quesera destacado España exportaciones Fonterra GDT Global Dairy Trade importaciones Inale industria láctea leche leche en polvo lecheros lecheros argentinos lecheros colombianos lecheros españoles lecheros uruguayos lechería Licitación lácteos lácteos y salud Mercado de lacteos México Nueva Zelanda Ocla precio de la leche precios producción de leche Productores de Leche productores lecheros quesos SEquia tambos UE Uruguay vacas lecheras

                          © 2025 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by Coverit.

                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          • Inicio
                          • Noticias
                          • Artículos Técnicos
                          • Novedades y Tendencias
                          • Cultura Quesera
                          • Contenido auspiciado
                          • Ver Más
                            • Lácteos y Salud
                            • Eventos
                            • Coaching para empresas
                            • Historias y Protagonistas

                          © 2025 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by Coverit.