Con apoyo del Invima y el SAG, busca consolidar presencia en la región.
Once plantas lácteas colombianas están siendo evaluadas por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile para ampliar la oferta exportable y fortalecer el comercio bilateral.
Colombia se encuentra en una fase crucial para consolidar y expandir su presencia en el mercado lácteo de Chile. En una iniciativa de cooperación bilateral, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia recibió una auditoría por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile. El objetivo es doble: renovar la habilitación de los establecimientos colombianos ya autorizados para exportar y evaluar nuevas plantas que buscan entrar en este dinámico mercado.
Para llevar a cabo este proceso, un total de once plantas procesadoras de lácteos serán minuciosamente evaluadas en distintas regiones del país. Los delegados del SAG verificarán que estas instalaciones cumplan con todos los estándares sanitarios exigidos por las regulaciones chilenas, garantizando la calidad y la inocuidad de los productos que se pondrán a la venta en el país vecino.
La lista de productos que Colombia busca exportar es variada y robusta, lo que demuestra la amplia oferta del sector lácteo nacional. Incluye desde productos básicos como leche, leche en polvo y crema de leche, hasta especialidades como yogur, kumis, queso y mantequilla. También se mencionan productos más específicos como el arequipe de búfala, yogur griego natural, suero costeño de búfala y ricota.
Esta auditoría no solo busca abrir nuevas puertas comerciales, sino que también reafirma la confianza mutua y el compromiso de ambos países con un comercio bilateral de alta calidad. Lina Marcela Pineda, jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del Invima, destacó que este proceso es fundamental para el desarrollo del sector lácteo colombiano, ofreciendo a los productores la oportunidad de acceder a mercados internacionales y generar mayores ingresos.
En conclusión, los resultados de esta visita son cruciales. Se espera que permitan a Colombia consolidar su posición en el mercado chileno, diversificar su oferta exportadora y, lo más importante, afianzar la cooperación sanitaria entre ambas naciones. De ser exitosa, esta iniciativa será un motor clave para el crecimiento de la industria láctea colombiana en los próximos años.
Fuente: LAFM.com.co