fbpx
Sin Resultado
Ver Todos los Resultado
  • Anuncie en nuestra web
  • Servicios
  • Contacto
  • Quienes somos
Portal Lechero
Quiero Suscribirme
  • Inicio
  • Noticias
    • Todo
    • Argentina
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Licitaciones GDT
    • Mexico
    • Mundo
    • Otros Paises de América Latina
    • Uruguay

    Argentina: Pymes lácteas apuestan a tecnificación para crecer y exportar

    CHILE: Industrias mantienen su posición en el ranking de compra de leche cruda

    ARGENTINA: Disputa entre empresas alimenticias por el control de las acciones de Mastellone

    URUGUAY: Trabajadores de Calcar cuidan la planta y esperan una solución

    ARGENTINA: Coopagro inaugura planta de mozzarella con foco en la exportación

    ARGENTINA: La producción de leche se recupera con fuerza en el primer trimestre

    Etiquetas de tendencia

    • Artículos Técnicos
      • Todo
      • Industria Láctea
      • Producción Primaria

      La física del queso: textura y experiencia sensorial

      ARGENTINA: La falta de recambio generacional pone en jaque al sector lechero

      4 consejos para reducir el número de vacas que buscan alimento en sistemas de ordeño robótico

      URUGUAY: Productores lecheros de San José apuestan al forraje hidropónico en contenedores

      ¿Con qué alimentamos a los terneros? La lechería pone a debate la opción entre leche materna o sus sustitutos en la guachera

      Bacteriófagos: ¿una amenaza para la industria de lácteos?

      Etiquetas de tendencia

      • Novedades y Tendencias
        • Todo
        • Novedades Industria Láctea
        • Novedades Producción Primaria

        Llega el 1er Simposio de Innovación Láctea en Uruguay

        IA en el sector lácteo: innovaciones del campo al mercado

        PERÚ: Indecopi permite a Gloria usar “BIO” en productos no orgánicos

        URUGUAY: Productores lecheros de San José apuestan al forraje hidropónico en contenedores

        El mejor cuajo de siempre, ahora aún más seguro y sostenible gracias a los nuevos envases

        La leche se dirige hacia su año más diferente hasta ahora

        CHILE: Los avances del sector lácteo hacia el futuro

        LÁCTEOS EN UK: El Auge de las Ventas de «Private Labels» y el Cambio en el Comportamiento del Consumidor

        ISRAEL: Realizan ensayos con variedad de papa capaz de producir caseína, principal proteína de la leche

        Etiquetas de tendencia

        • Cultura Quesera

          La física del queso: textura y experiencia sensorial

          PERÚ: ¡Todo Listo para el Tercer Salón del Queso Peruano 2025!

          El mapa del queso español en Salón Gourmets 2025

          Quesos a prueba de inflamación: guía para intolerantes a la lactosa

          ARGENTINA: El queso Mar del Plata será declarado “patrimonio cultural intangible”

          ¿Puede el queso afectar la memoria?

          Cuáles son los mejores quesos para la salud y sus beneficios

          Alternativas para ayudar a la aceptación de los quesos de cabra

          UK: Cómo los Supermercados y las Redes Sociales Están Impulsando el Crecimiento del Mercado de Quesos

          Etiquetas de tendencia

          • Contenido auspiciado

            El mejor cuajo de siempre, ahora aún más seguro y sostenible gracias a los nuevos envases

            6to Encuentro de Tecnólogo de SACCO SYSTEM de las Américas

            CHILE: Sacco System y Fermentos del Sur con activa participación en el Primer Concurso de Quesos

            URUGUAY: Se realiza la 15ª Jornada de Refrigeración Industrial «Eficiencia Energética”

            ITALIA: Meeting anual de expertos del equipo comercial y asesor de Sacco

            Primer queso de la Argentina que ayuda a reducir el colesterol y que aporta fitoesteroles y antioxidantes naturales

            Etiquetas de tendencia

            • Ver Más
              • Lácteos y Salud

                PERÚ: Indecopi permite a Gloria usar “BIO” en productos no orgánicos

                ¿Yogur o kéfir?: las grandes diferencias entre estos dos productos lácteos

                Quesos a prueba de inflamación: guía para intolerantes a la lactosa

                ¿Puede el queso afectar la memoria?

                Cuáles son los mejores quesos para la salud y sus beneficios

                Comer queso te hace más feliz. ¿Sabes por qué?

                Etiquetas de tendencia

                • Eventos
                • Coaching para empresas
                • Historias y Protagonistas
              • Inicio
              • Noticias
                • Todo
                • Argentina
                • Chile
                • Colombia
                • España
                • Licitaciones GDT
                • Mexico
                • Mundo
                • Otros Paises de América Latina
                • Uruguay

                Argentina: Pymes lácteas apuestan a tecnificación para crecer y exportar

                CHILE: Industrias mantienen su posición en el ranking de compra de leche cruda

                ARGENTINA: Disputa entre empresas alimenticias por el control de las acciones de Mastellone

                URUGUAY: Trabajadores de Calcar cuidan la planta y esperan una solución

                ARGENTINA: Coopagro inaugura planta de mozzarella con foco en la exportación

                ARGENTINA: La producción de leche se recupera con fuerza en el primer trimestre

                Etiquetas de tendencia

                • Artículos Técnicos
                  • Todo
                  • Industria Láctea
                  • Producción Primaria

                  La física del queso: textura y experiencia sensorial

                  ARGENTINA: La falta de recambio generacional pone en jaque al sector lechero

                  4 consejos para reducir el número de vacas que buscan alimento en sistemas de ordeño robótico

                  URUGUAY: Productores lecheros de San José apuestan al forraje hidropónico en contenedores

                  ¿Con qué alimentamos a los terneros? La lechería pone a debate la opción entre leche materna o sus sustitutos en la guachera

                  Bacteriófagos: ¿una amenaza para la industria de lácteos?

                  Etiquetas de tendencia

                  • Novedades y Tendencias
                    • Todo
                    • Novedades Industria Láctea
                    • Novedades Producción Primaria

                    Llega el 1er Simposio de Innovación Láctea en Uruguay

                    IA en el sector lácteo: innovaciones del campo al mercado

                    PERÚ: Indecopi permite a Gloria usar “BIO” en productos no orgánicos

                    URUGUAY: Productores lecheros de San José apuestan al forraje hidropónico en contenedores

                    El mejor cuajo de siempre, ahora aún más seguro y sostenible gracias a los nuevos envases

                    La leche se dirige hacia su año más diferente hasta ahora

                    CHILE: Los avances del sector lácteo hacia el futuro

                    LÁCTEOS EN UK: El Auge de las Ventas de «Private Labels» y el Cambio en el Comportamiento del Consumidor

                    ISRAEL: Realizan ensayos con variedad de papa capaz de producir caseína, principal proteína de la leche

                    Etiquetas de tendencia

                    • Cultura Quesera

                      La física del queso: textura y experiencia sensorial

                      PERÚ: ¡Todo Listo para el Tercer Salón del Queso Peruano 2025!

                      El mapa del queso español en Salón Gourmets 2025

                      Quesos a prueba de inflamación: guía para intolerantes a la lactosa

                      ARGENTINA: El queso Mar del Plata será declarado “patrimonio cultural intangible”

                      ¿Puede el queso afectar la memoria?

                      Cuáles son los mejores quesos para la salud y sus beneficios

                      Alternativas para ayudar a la aceptación de los quesos de cabra

                      UK: Cómo los Supermercados y las Redes Sociales Están Impulsando el Crecimiento del Mercado de Quesos

                      Etiquetas de tendencia

                      • Contenido auspiciado

                        El mejor cuajo de siempre, ahora aún más seguro y sostenible gracias a los nuevos envases

                        6to Encuentro de Tecnólogo de SACCO SYSTEM de las Américas

                        CHILE: Sacco System y Fermentos del Sur con activa participación en el Primer Concurso de Quesos

                        URUGUAY: Se realiza la 15ª Jornada de Refrigeración Industrial «Eficiencia Energética”

                        ITALIA: Meeting anual de expertos del equipo comercial y asesor de Sacco

                        Primer queso de la Argentina que ayuda a reducir el colesterol y que aporta fitoesteroles y antioxidantes naturales

                        Etiquetas de tendencia

                        • Ver Más
                          • Lácteos y Salud

                            PERÚ: Indecopi permite a Gloria usar “BIO” en productos no orgánicos

                            ¿Yogur o kéfir?: las grandes diferencias entre estos dos productos lácteos

                            Quesos a prueba de inflamación: guía para intolerantes a la lactosa

                            ¿Puede el queso afectar la memoria?

                            Cuáles son los mejores quesos para la salud y sus beneficios

                            Comer queso te hace más feliz. ¿Sabes por qué?

                            Etiquetas de tendencia

                            • Eventos
                            • Coaching para empresas
                            • Historias y Protagonistas
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          Portal Lechero
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado

                          Uruguay-Lapido: “Tengo la expectativa de recomponer el negocio de la lechería”

                          26/03/2021

                          El presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Álvaro Lapido, habló con La Lechera sobre los desafíos y oportunidades que ve para la lechería uruguaya. Se mostró optimista en cambiarle la cara al sector luego cinco años muy complejos para toda la cadena por el cierre de tambos e industrias.

                          El año 2020 fue particular por las razones ya conocidas. Sin embargo, en materia de producción, la remisión fue récord. ¿Cómo podría resumir este primer año de gestión?

                          Cuando asumí en abril —hace casi un año— ya estábamos inmersos en los problemas sanitarios por el covid-19. Lo primero que hicimos en el Instituto Nacional de la Leche (Inale) fue plantearnos qué podía pasar. Había una enorme incertidumbre en la cadena láctea, venían noticias diversas, se cerraba el turismo, también muchos comercios de gastronomía. Lo primero que hicimos fue prever futuros escenarios para los siguientes seis meses. Se hizo un estudio basado en cuál sería la situación más crítica tanto para el mercado interno como el de exportación, otro escenario intermedio y otro más optimista, por decirlo de algún modo. Realmente, en aquel entonces era difícil ser optimistas cuando veíamos que había países que tiraban la leche, el petróleo cayendo en precio. Sin embargo, se dio la tercera alternativa, que fue el escenario más optimista. La leche en polvo se mantuvo en un precio similar al que estaba, en torno a los US$ 2.800/3.000 por tonelada.

                          ¿Para qué hacíamos esos escenarios? Para decirle a nuestras autoridades, al gobierno, qué se podía prever con un escenario intermedio o crítico. Por suerte se dio ese escenario más optimista y así pasó el segundo semestre del año 2020. Eso se vio en muchas proteínas como la carne y ya cuando pisamos fin de año la soja empezó a mover también. Las proteínas como la carne, soja, suelen moverse bastante correlacionadas con los productos lácteos, e incluso a la evolución del petróleo. Si uno ve la gráfica de la evolución histórica del petróleo, las proteínas la acompañan.

                          ¿Hubo algún momento más crítico?

                          El momento más crítico fue sobre diciembre y enero, cuando hubo una demanda importante de las gremiales. Los productores estaban con angustiados. El tema climático pegó fuerte con la declaración de emergencia agropecuaria. Ahí realmente uno veía una gran preocupación en los productores y las gremiales, con las que mantuvimos reuniones periódicas. Se fue trabajando en varias herramientas y algunas como el Fogale que llevó su tiempo. En el interín, mientras se hacían todas estas reformas del Fogale, debemos decir que tuvimos un contacto muy fluido con el Banco República (BROU) por la situación de las industrias lácteas y los productores. Encontramos una gran receptividad de parte del BROU en hacer entrar el SIGA Emergencia a muchas empresas lácteas para reperfilar sus deudas. Encontramos que había una sensibilidad especial por el sector lácteo en las reiteradas reuniones que tuvimos con su presidente Salvador Ferrer. Debemos decir y reconocer que de la mano del BROU muchos tamberos lograron reperfilar sus deudas a mayores plazos y también a menores tasas de interés.

                          Una vez que se modificó el Fogale y estuvo disponible para más productores de distintos tamaño y categorización, nos abocamos al tema del FFDSAL. Esta herramienta sigue siendo una mochila muy pesada para los tamberos. Obviamente, acá hay que modificar la ley. Realmente con el diario del lunes es fácil opinar, pero uno cuando ve hoy lo que es el FFDSAL a cinco años de su gestación, se da cuenta que quedó totalmente fuera de mercado en cuanto a su tasa de interés, que es cercana al 7%. Si bien los bancos cobran el 4,5% tiene una serie de gastos, de gente que no ha podido pagar, de un fondo de solidaridad, etc. Entonces, con un equipo del Ministerio de Ganadería, Economía (MEF), Opypa y el Inale se creó una comisión para modificar estas inequidades q. Hoy tenemos el proyecto de ley casi terminado y así se lo hemos comunicado a las gremiales en diciembre y en febrero. Hemos recibido un asesoramiento muy bueno del economista Pablo Mautone del MEF, tanto en el Fogale como en el FFDSAL.

                          ¿El Inale cuantificó cuánto pesa esa mochila del FFSAL?

                          El FFDSAL tiene un peso importante en la economía de los productores. El Inale calculó ese impacto. Obviamente que depende un poco de qué tan buena rentabilidad tiene un tambero. A los productores que tienen muy buenos números, el FFDSAL se les queda con el 15% o el 20% del margen bruto. En cambio, hay otro conjunto de productores —que no andan tan bien— para quienes el FFDSAL se les queda con el 30% o 35% del margen. Para simplificarlo, el FFDSAL para algunos tamberos puede ser desde 15% o hasta 35% menos de ingreso. Esto nos da la magnitud de lo que significa esta herramienta financiera en el bolsillo de los tamberos. Esto hay que cambiarlo y mejorarlo. Hoy hay una serie de modificaciones que tenemos que ir acompañando con la parte jurídica porque es un fideicomiso y tenemos que cuidar esta herramienta. Estamos bastante avanzados y por eso nos hemos reunidos con las gremiales, para que sigan de cerca el tema.

                          ¿Qué pasa con el tema de la energía? Hubo una señal del gobierno extendiendo el beneficio del descuento del 15%. ¿Alcanza con eso?

                          Es otro de los temas pesados a nivel de la cadena láctea; muy pesado, porque nuestros competidores regionales, llámase Argentina, Paraguay, tienen costos de energía significativamente más baratos. Algunos —como el caso de Argentina por su hiperinflación— han logrado abaratarse mucho salarialmente y también en costos de la energía. Si bien la economía argentina está muy complicada, pasa a ser más competitiva. De hecho, en el último trimestre del año 2020, Argentina creció 45% en sus exportaciones de leche en polvo a Brasil, desplazando a Uruguay, que cayó casi 20%. Y eso es por ser más competitivo, por tener condiciones de producción de más bajo costo. Hemos mantenido reuniones con la gente de UTE, del Ministerio de Industria y Energía. Hemos insistido mucho en que si bien existe una rebaja —que lleva dos años— del 15% en la tarifa, toda la cadena gasta mucha energía y estamos muy por encima de quienes compiten con nosotros. Eso se lo manifestamos a las autoridades de los ministerios de Industria, Ganadería, Economía y la propia UTE. Siempre insisto en que la lechería no requiere de subsidios, ni de ayudas, ni de apoyos. La lechería lo que necesita es que le den costos competitivos para competir en igualdad de condiciones. Hemos demostrado con números que la energía a nosotros nos está pegando duro a pesar de esta rebaja del 15% y que las industrias lo sienten sobre su presupuesto. Vamos a seguir insistiendo para bajar ese costo.

                          El contexto para el arranque de este 2021 luce un poco más optimista. ¿Cómo hay que tomar esta fuerte valorización de los productos lácteos? Hay antecedentes de mejoras de estas proporciones que luego no se sostuvieron.

                          Empezó a llover en febrero y, a pesar de todas las dificultades, hay más leche en el país. También el mercado internacional comenzó a moverse positivamente.

                          Los analistas de Inale trataban de explicar la suba tan significa de la subasta de Fonterra de principios de marzo. No es muy normal un aumento de esa magnitud. La realidad es que el mercado asiático viene promoviendo mucho el consumo de lácteos como un alimento sano. Hay una gran difusión de los lácteos para ser consumidos. También Ana Pedemonte, del Inale, decía que hay bajos stocks a nivel mundial y se dieron incrementos en los niveles de consumo. En el último remate de Fonterra creo que Asia se llevó el 60% de las compras.

                          Pero si bien hay que tomar como algo positivo la tendencia que ya desde algunos meses tenemos en los precios de los lácteos, hay que ser cautelosos. Los productores debemos ser conscientes que cuando comienzan a aparecer valores muy altos, como puede ser lo que pasó en 2008 —cuando la leche en polvo llegó a los US$ 5.000—, en la demanda ocurren tres fuerzas importantes que hay que tener en cuenta. Cuando los lácteos se encarecen mucho, los primero que ocurre es que el consumidor baja la demanda. Una ama de casa dice: ‘voy a comprar un pedazo de queso menor o voy a consumir menos manteca’. Lo segundo que aparece es el efecto sustitución. Si los lácteos están caros, consumo una margarina vegetal, por decir un ejemplo, o consumiré un producto derivado de la soja. Y la tercera fuerza que ocurre es que cuando algo vale mucho, como es hoy por hoy la leche en polvo, el mundo empieza a producir más leche porque es un buen negocio. Como bien decías en la pregunta, cuando se juntan esos tres elementos, y uno mira con buenos ojos buenos que la leche en polvo se vaya a US$ 4.000-4.500, hay que ver con cautela el mercado porque luego corrige y vienen las caídas que no esperábamos. Esto ya lo vivimos y el productor tiene que ser cauteloso y saber que este buen momento de la demanda puede durar determinado tiempo. No sabemos si será un año, tres, o cinco. Eso no se sabe. La realidad es que después vuelve a estabilizarse.

                          Igual, veo el futuro con buenos ojos porque el clima está acompañando y el mercado internacional está firme. El mercado interno está un poco deprimido por la situación del país, pero por encima de lo que habíamos proyectado. Le va a costar volver a los niveles previos a la pandemia. El turismo demandaba mucho y el último año prácticamente no lo tuvimos. Tengo la expectativa de recomponer el negocio de la lechería, que fue un poco nuestro objetivo del comienzo.

                          ¿Qué pasa con el futuro de la Red Tecnológica Sectorial?

                          Tenemos la expectativa de que pueda continuar bajo el liderazgo del Ing. Pablo Chilibroste. Esta alianza del INIA, Udelar, Conaprole, Latu, la ANII en su momento y otros privados ha hecho dos fases muy valiosas para definir hacia dónde deben ir los tamberos para lograr buenos indicadores. Hemos tenido cierta dificultad en financiar —por el contexto actual— esa fase III. Es como una quimera, un desvelo, que esa Red Tecnológica pueda completarse. Lo mismo para la quesería artesanal —sector en el que trabajan más de 1.000 familias—, que está esperando el financiamiento de la fase III.

                          Ahora estamos demandando con un poco más de ilusión que aparezca ese dinero para seguir apoyando a la quesería artesanal. Empieza un período más favorable para la lechería luego de unos cinco años muy duros. Hemos perdido plantas, muchos tamberos quedaron por el camino. Entendemos que comenzó la etapa de recuperación y vamos a seguir trabajando en varias cosas.

                          Tenemos un tema sanitario que es primordial solucionario, que es la tuberculosis. Para la lechería es vital erradicar esa enfermedad. Hay muchas cosas para seguir trabajando y desde Inale tenemos un equipo pequeño, pero con ganas de hacer cosas y ahora con un poco más de expectativa y esperanza de que comience una fase buena.

                          ¿Qué pasa con las dificultades que afrontan algunas industrias para hacerse de materia prima? Hay un caso concreto con la situación de Alimentos Fray Bentos, en Río Negro, que tiene una planta de última generación con una alta capacidad ociosa. ¿Se puede pensar en tener nuevos tambos con los precios actuales?

                          Es una gran preocupación del gobierno. Hay una planta que cerró hace un par de años, como fue Pili en Paysandú. Esa leche de alguna forma se distribuyó. Calcar logró ordenar de alguna forma su situación. Todas estas plantas cuando tienen poca leche afloran las dificultades, porque su estructura de costos es alta. Lo de Alimentos Fray Bentos es un problema también. Con una soja a US$ 500, muchos productores se vuelcan a la agricultura porque en esa zona del litoral es donde están los mejores campos del país y es el núcleo de esta actividad.

                          Cuando uno le quita incentivos a una industria como la cadena láctea —como pasó en los últimos cinco años—, reconstruir es muy difícil, lleva tiempo. Se destruye rápidamente y es compleja la reconstrucción. Después que cierra un tambo no es fácil abrirlo y menos lo es hoy cuando hay otra alternativa como una soja o agricultura de invierno o lo que sea que está con buenos números.

                          Seguimos preocupados porque hay menos productores y leche en el litoral del país. Y las empresas que están hoy tienen dificultades por falta de materia prima.

                          No es fácil atraer inversiones para poner tambos. De hecho, hemos hablado con argentinos sobre el tema, ya que en su momento vinieron a Uruguay a plantar soja durante 15 años. Sin embargo, no es lo mismo traerlos para producir leche.

                          La realidad es que, a pesar de todas estas vicisitudes, la lechería sigue adelante. Hace 20 años que escucho que la lechería tiene problemas de rentabilidad, de financiamiento. Y, sin embargo, la lechería viene hace 20 años creciendo a tasas del 4%. Hay una realidad, y es que es con menos productores, algo que le pega no solo a Uruguay, sino a nivel mundial.

                          Si uno escucha a un dirigente gremial de hoy y lo compara con 20 años atrás, los problemas son los mismos. La falta de financiamiento, el costo de los insumos, el tipo de cambio. Y, sin embargo, la lechería ha venido creciendo. A veces hay que detenerse a analizar qué es lo que está pasando. Es un tema para discutirlo entre las gremiales e Inale. De cómo, pese a las dificultades, la leche sigue creciendo.

                          Yo tengo la esperanza de que dejen de desaparecer plantas, productores, de que podamos recomponer el negocio y volver a crecer. La agricultura es hoy un competidor importante que atenta contra eso. Hay gente que culturalmente es lechera y va a seguir en la lechería. Vamos a hacer todo el esfuerzo para que podamos evitar el cierre de más industrias y tambos.

                          El año 2020 fue muy duro y nos pegó fuerte. Se nos prendió este abrojo del covid-19 y no nos permitió hacer mucha cosa más que modificar las herramientas que hablamos. Pero soy optimista. Vivo de la lechería, mi familia vive de la lechería. Creo que Uruguay sigue teniendo condiciones muy buenas para salir al concierto mundial. Es un competidor pequeño, pero que logró meterse en mercados grandes como China, Argelia, Brasil. Ojalá que estos números positivos de hoy en día se mantengan por un buen tiempo.

                          Por Andrés Oyhenard

                          Fuente Tardaguila Agromercados

                          Etiquetas: Álvaro LapidoFFSALFogaleInaleUruguay
                          CompartirTweetEnviarCompartir
                          Cecilia Agradi

                          Cecilia Agradi

                          RelacionadoPublicaciónes

                          Uruguay

                          URUGUAY: Trabajadores de Calcar cuidan la planta y esperan una solución

                          22/04/2025
                          Eventos

                          Llega el 1er Simposio de Innovación Láctea en Uruguay

                          21/04/2025
                          Novedades Industria Láctea

                          IA en el sector lácteo: innovaciones del campo al mercado

                          21/04/2025
                          Uruguay

                          URUGUAY: Calcar debe u$s 3,5 millones a 70 productores lecheros

                          07/04/2025
                          Uruguay

                          URUGUAY: Remate. La empresa Howald y Krieg (ex Alpa) continuará trabajando con normalidad

                          05/04/2025
                          Uruguay

                          URUGUAY: El poder de compra de la leche en Uruguay creció 10% interanual en febrero

                          01/04/2025
                          Siguiente Publicación

                          APLV: uso de peptidasas en la producción de productos lácteos

                          Rabobank pronostica mejores resultados en las 7 grandes regiones productoras de lácteos

                          Deja una respuesta Cancelar la respuesta

                          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

                          Portal Lechero

                          Portal web. Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina

                          Seguinos en nuestras Redes!

                          Categorías

                          • Artículos Técnicos
                            • Industria Láctea
                            • Producción Primaria
                              • Nutrición
                              • Reproducción
                              • Sanidad
                          • Capacitación
                          • Coaching para empresas
                          • Contenido auspiciado
                          • Cultura Quesera
                          • España
                          • Eventos
                          • Historias y Protagonistas
                          • Lácteos y Salud
                          • Mercados
                          • Noticias
                            • Argentina
                            • Chile
                            • Colombia
                            • España
                            • Licitaciones GDT
                            • Mexico
                            • Mundo
                            • Otros Paises de América Latina
                            • Uruguay
                          • Novedades y Tendencias
                            • Novedades Industria Láctea
                            • Novedades Producción Primaria

                          Tags

                          Argentina Atilra aumento de precios Brasil Chile China Colombia Conaprole Cultura Quesera destacado España exportaciones Fonterra ganaderos GDT Global Dairy Trade importaciones Inale industria láctea leche leche en polvo lecheros lecheros argentinos lecheros colombianos lecheros españoles lecheros uruguayos lechería Licitación lácteos lácteos y salud Mercado de lacteos México Nueva Zelanda Ocla precio de la leche precios producción de leche Productores de Leche productores lecheros quesos SEquia tambos UE Uruguay vacas lecheras

                          © 2020 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by CoverIT.

                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          • Inicio
                          • Noticias
                          • Artículos Técnicos
                          • Novedades y Tendencias
                          • Cultura Quesera
                          • Contenido auspiciado
                          • Ver Más
                            • Lácteos y Salud
                            • Eventos
                            • Coaching para empresas
                            • Historias y Protagonistas

                          © 2020 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by CoverIT.