fbpx
Sin Resultado
Ver Todos los Resultado
  • Anuncie en nuestra web
  • Servicios
  • Contacto
  • Quienes somos
Portal Lechero
Quiero Suscribirme
  • Inicio
  • Noticias
    • Todo
    • Argentina
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Licitaciones GDT
    • Mexico
    • Mundo
    • Otros Paises de América Latina
    • Uruguay

    Argentina y Uruguay consolidan la recuperación láctea exportadora

    URUGUAY: Remisión de leche creció 3 % en septiembre y marcó el segundo mejor registro histórico

    Precio de la leche al productor en Uruguay se mantiene estable y sube 5 % anual

    Nestlé Brasil adopta medidas para reducir el metano en la producción de leche

    La nueva configuración de la producción de leche en Brasil

    Gremiales uruguayas impulsan en el Senado redirigir fondos del LATU al INALE

    Etiquetas de tendencia

    • Artículos Técnicos
      • Todo
      • Industria Láctea
      • Producción Primaria

      URUGUAY: Lechería negocia protocolo específico ante nuevo decreto ambiental

      Bienestar animal: El pedicuro de vacas que evita pérdidas de miles de litros de leche

      Bienestar animal | Soluciones para una ganadería lechera más sostenible

      COLOMBIA: Impacto de la mastitis y fiebre aftosa en bovinos

      Vaca del futuro: conoce al consumidor antes del proyecto lechero

      La física del queso: textura y experiencia sensorial

      Etiquetas de tendencia

      • Novedades y Tendencias
        • Todo
        • Novedades Industria Láctea
        • Novedades Producción Primaria

        Yogur alto proteína | El boom del yogur proteico y cremoso en Latinoamérica

        Del campo las redes: cómo los tambos y granjas lecheras pueden conquistar al consumidor en las redes sociales

        Different dairy products on wooden table

        Tendencias en lácteos: salud, proteína y sostenibilidad impulsan la nueva era del sector

        Robotización y concentración marcarán el futuro de la lechería

        Científicos hallaron un método para que el helado no se derrita

        Cuando el envase “habla”: la revolución silenciosa de los lácteos inteligentes

        ARGENTINA: Mujeres de Salta crean sala solar de quesos y ganan premio nacional

        Se viene el 1° Foro Mundial del Dulce de Leche: una cita imperdible para la industria

        Últimas tendencias en el mercado del queso

        Etiquetas de tendencia

        • Cultura Quesera

          ARGENTINA: Un queso de San Luis fue elegido el mejor del país

          ARGENTINA – TANDIL: Se lanzó la Campaña «Quesos Rosas 2025»

          Queso con avena: la nueva combinación que sorprende al mundo lácteo

          Mozzarella: el queso más consumido del mundo (y el alma de la pizza)

          ARGENTINA: Totoras recibe el tercer Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche

          Más de 340 quesos en el Encuentro del Fin del Mundo en Chile

          Concurso de dulce de leche y fiesta de quesos en Uruguay

          Copa América del Queso: Super oro para Gruyere y Reggianito y Oro para queso azul argentinos

          xr:d:DAFAX5T2Cqc:30,j:46843598703,t:23051010

          Cabrales apunta a ser otra vez el queso más caro del mundo

          Etiquetas de tendencia

          • Contenido auspiciado

            SACCO SYSTEM REDEFINE SU IDENTIDAD CORPORATIVA

            Sacco System adquiere Bioinsumos: la excelencia italiana en biotecnología conquista América Latina

            Grupo Linros-Interinsumos y Sacco System presentes en el III Salón del Queso Peruano

            El mejor cuajo de siempre, ahora aún más seguro y sostenible gracias a los nuevos envases

            6to Encuentro de Tecnólogo de SACCO SYSTEM de las Américas

            CHILE: Sacco System y Fermentos del Sur con activa participación en el Primer Concurso de Quesos

            Etiquetas de tendencia

            • Ver Más
              • Lácteos y Salud

                Yogur alto proteína | El boom del yogur proteico y cremoso en Latinoamérica

                Different dairy products on wooden table

                Tendencias en lácteos: salud, proteína y sostenibilidad impulsan la nueva era del sector

                CHILE: Innovación y reciclaje en envases para yogur

                Tendencias de consumo LATAM 2025: Sabores innovadores para lácteos.

                PERÚ: Indecopi permite a Gloria usar “BIO” en productos no orgánicos

                ¿Yogur o kéfir?: las grandes diferencias entre estos dos productos lácteos

                Etiquetas de tendencia

                • Eventos
                • Coaching para empresas
                • Historias y Protagonistas
              • Inicio
              • Noticias
                • Todo
                • Argentina
                • Chile
                • Colombia
                • España
                • Licitaciones GDT
                • Mexico
                • Mundo
                • Otros Paises de América Latina
                • Uruguay

                Argentina y Uruguay consolidan la recuperación láctea exportadora

                URUGUAY: Remisión de leche creció 3 % en septiembre y marcó el segundo mejor registro histórico

                Precio de la leche al productor en Uruguay se mantiene estable y sube 5 % anual

                Nestlé Brasil adopta medidas para reducir el metano en la producción de leche

                La nueva configuración de la producción de leche en Brasil

                Gremiales uruguayas impulsan en el Senado redirigir fondos del LATU al INALE

                Etiquetas de tendencia

                • Artículos Técnicos
                  • Todo
                  • Industria Láctea
                  • Producción Primaria

                  URUGUAY: Lechería negocia protocolo específico ante nuevo decreto ambiental

                  Bienestar animal: El pedicuro de vacas que evita pérdidas de miles de litros de leche

                  Bienestar animal | Soluciones para una ganadería lechera más sostenible

                  COLOMBIA: Impacto de la mastitis y fiebre aftosa en bovinos

                  Vaca del futuro: conoce al consumidor antes del proyecto lechero

                  La física del queso: textura y experiencia sensorial

                  Etiquetas de tendencia

                  • Novedades y Tendencias
                    • Todo
                    • Novedades Industria Láctea
                    • Novedades Producción Primaria

                    Yogur alto proteína | El boom del yogur proteico y cremoso en Latinoamérica

                    Del campo las redes: cómo los tambos y granjas lecheras pueden conquistar al consumidor en las redes sociales

                    Different dairy products on wooden table

                    Tendencias en lácteos: salud, proteína y sostenibilidad impulsan la nueva era del sector

                    Robotización y concentración marcarán el futuro de la lechería

                    Científicos hallaron un método para que el helado no se derrita

                    Cuando el envase “habla”: la revolución silenciosa de los lácteos inteligentes

                    ARGENTINA: Mujeres de Salta crean sala solar de quesos y ganan premio nacional

                    Se viene el 1° Foro Mundial del Dulce de Leche: una cita imperdible para la industria

                    Últimas tendencias en el mercado del queso

                    Etiquetas de tendencia

                    • Cultura Quesera

                      ARGENTINA: Un queso de San Luis fue elegido el mejor del país

                      ARGENTINA – TANDIL: Se lanzó la Campaña «Quesos Rosas 2025»

                      Queso con avena: la nueva combinación que sorprende al mundo lácteo

                      Mozzarella: el queso más consumido del mundo (y el alma de la pizza)

                      ARGENTINA: Totoras recibe el tercer Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche

                      Más de 340 quesos en el Encuentro del Fin del Mundo en Chile

                      Concurso de dulce de leche y fiesta de quesos en Uruguay

                      Copa América del Queso: Super oro para Gruyere y Reggianito y Oro para queso azul argentinos

                      xr:d:DAFAX5T2Cqc:30,j:46843598703,t:23051010

                      Cabrales apunta a ser otra vez el queso más caro del mundo

                      Etiquetas de tendencia

                      • Contenido auspiciado

                        SACCO SYSTEM REDEFINE SU IDENTIDAD CORPORATIVA

                        Sacco System adquiere Bioinsumos: la excelencia italiana en biotecnología conquista América Latina

                        Grupo Linros-Interinsumos y Sacco System presentes en el III Salón del Queso Peruano

                        El mejor cuajo de siempre, ahora aún más seguro y sostenible gracias a los nuevos envases

                        6to Encuentro de Tecnólogo de SACCO SYSTEM de las Américas

                        CHILE: Sacco System y Fermentos del Sur con activa participación en el Primer Concurso de Quesos

                        Etiquetas de tendencia

                        • Ver Más
                          • Lácteos y Salud

                            Yogur alto proteína | El boom del yogur proteico y cremoso en Latinoamérica

                            Different dairy products on wooden table

                            Tendencias en lácteos: salud, proteína y sostenibilidad impulsan la nueva era del sector

                            CHILE: Innovación y reciclaje en envases para yogur

                            Tendencias de consumo LATAM 2025: Sabores innovadores para lácteos.

                            PERÚ: Indecopi permite a Gloria usar “BIO” en productos no orgánicos

                            ¿Yogur o kéfir?: las grandes diferencias entre estos dos productos lácteos

                            Etiquetas de tendencia

                            • Eventos
                            • Coaching para empresas
                            • Historias y Protagonistas
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          Portal Lechero
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado

                          Argentina: La baja calidad higiénico-sanitaria de la leche se cobra millonarias pérdidas

                          La experta en calidad de leche y asesora de varios tambos comerciales en la cuenca central de Santa Fe, Mónica Beltramo, advirtió que se pierde no sólo dinero sino también producción y estatus sanitario, si no se mejora el manejo de los rodeos.

                          18/05/2022

                          La experta en calidad de leche y asesora de varios tambos comerciales en la cuenca central de Santa Fe, Mónica Beltramo, advirtió que se pierde no sólo dinero sino también producción y estatus sanitario, si no se mejora el manejo de los rodeos.

                          El perfil higiénico sanitario de la producción de leche cruda en Santa Fe sigue siendo preocupante en la cuenca central. Al complejo panorama que se da con el dudoso control de la Tuberculosis Bovina, se suma el dato técnico innegable de los tambos que están produciendo (en promedio) una materia prima con altos valores de Células Somáticas y recuento de Bacterias, que alejan a Santa Fe de un estándar aceptable en calidad de leche, al menos de su condición higiénico-sanitaria.

                          El Gobierno provincial reconoce que es momento de ocuparse del tema y con esa motivación convocó a una jornada informativa que se desarrolló en la Sociedad Rural de Rafaela la semana pasada, bajo la coordinación de la Dirección de Lechería del Ministerio de la Producción.

                          Entre los profesionales disertantes (ante un número muy reducido de asistentes), la Méd. Vet. Mónica Beltramo, asesora de tambos y experta en calidad de leche, alertó sobre esta situación en la caracterización de la leche cruda.

                          Qué revelan estos datos

                          La Dra. Beltramo no habla desde un escritorio, sino que recorre a diario la cuenca lechera del departamento Castellanos, epicentro productivo de la provincia, porque asesora decenas de tambos comerciales (representativos del tambo medio de nuestra lechería), y en ese rol fue convocada por el director Abel Zenklusen para que dicte una charla sobre Calidad de Leche. Lamentablemente, hubo poca afluencia de interesados pero su experiencia y diagnóstico hacen urgente y sugerente su mensaje.

                          “No estamos de lo mejor en lo que es calidad higiénico-sanitaria, según Recuento de Células Somáticas (RCS) y Unidades Formadoras de Colonias (UFC), ni tampoco en materia composicional de la leche, grasa (GB) y proteína (PR)”, afirmó Beltramo al dialogar con Agroclave al final de su exposición.

                          “Desde mi visión, hay que entender la problemática como una curva (campana) de Gauss”. Es decir, “tenemos un bajo porcentaje de tambos que tienen muy buena calidad de leche, pero tenemos una media de tambos en los cuales se detectan niveles preocupantes que ubican el promedio de la provincia en 409.000 CS y más de 105.000 UFC por ml/leche, y a su vez, otro grupo más pequeño de tambos en los cuales estos valores empeoran aún más, porque evidentemente las medidas que se toman son deficientes o directamente nulas”, describió la experta. “No tenemos que englobar a todos porque hay establecimientos y operarios que trabajan muy bien, pero es necesario marcar que muchos otros no lo hacen”, aclaró.

                          En su opinión como Médica Veterinaria, “estos altos índices en leche de tanque, evidentemente revelan que hay problemas serios de mastitis, que pueden venir desde casos clínicos que están pasando a nivel de leche de tanque a otros de animales con mastitis crónicas. Depende de qué lado se mire, pero en muchos casos mientras la leche sea blanca, dale que va”, ironizó Beltramo.

                          El impacto es real

                          Cuando se evidencia esta situación productiva composicional en el aspecto sanitario, lo mejor para tomar conciencia es analizar su impacto económico, a fin de entender por qué es tan prioritario solucionar el problema cuanto antes. “Lo que los productores por ahí no saben o dejan de lado, es lo que le ocasiona esta situación en la productividad del sistema, la pérdida que reporta para la empresa”. Según Beltramo, “tomando un nivel promedio de 200.000 células somáticas en el cual no tenemos pérdidas de producción, o al menos no asumimos tenerlas, cada 100.000 CS que se eleva en nuestro recuento, perdemos un 2,3% de la producción total. Por eso lo que pienso es, sentémonos a ver nuestro promedio mensual de niveles de CS y cada 100.000 somáticas que aumentamos en la base de las 200.000 RCS empecemos a ver qué cantidad o qué porcentaje de producción estamos perdiendo”.

                          Si traspolamos el cálculo al promedio provincial de RCS y UFC, el número de la pérdida asusta. La provincia está perdiendo en un mes más del 5% de su producción total, esto es 1,3 millones de litros aproximadamente. Si se calcula el valor de esta pérdida al precio actual (SIGLEA), la cuenta da unos $56 millones de pesos que el sistema pierde todos los meses, más de $600 millones en el año.

                          “Es plata que no se ve, es leche que no se produce o que se pierde y es dinero que la cadena deja de ganar”, concluye la asesora técnica.

                          Ocuparse a tiempo

                          Considerando que la Mastitis es el problema central que explica la situación de pérdidas por CS, Mónica Beltramo afirma: “generalmente todo tiene solución y obviamente que mastitis vamos a tener siempre, porque hay que convivir con ella en los tambos, pero lo primero que hay que hacer es un diagnóstico integral de cada establecimiento”. Esto incluye “ver en qué situación general estamos, midiendo el nivel de CS de tanque, realizar un muestreo del tipo de bacterias que tenemos y analizar qué número de casos clínicos están activos en los animales”.

                          Para ello, Beltramo recomienda hacerse de un registro o software que compile y actualice la información, “para que nos ayude a tomar decisiones a tiempo e implementar medidas para trabajar en equipo, con el tambero, el veterinario y el productor”. ¿Por qué esto que parece tan simple no se hace? “Yo creo que hay una gran falta de capacitación”, señala la médica.

                          Más capacitación

                          En este camino, la Dirección de Lechería y la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, junto con profesionales del ámbito académico se han comprometido a dictar charlas informativas gratuitas y abiertas, recorriendo la provincia para sembrar conciencia en el tratamiento de las enfermedades que afectan al rodeo lechero.

                          “Considero que hay productores que saben muy bien de qué se trata la problemática y están haciendo bien las cosas, pero también debo admitir que hay otros productores que no lo saben o miran para otro lado”, sugiere la experta. “Todos debemos hacer lo nuestro, tanto a nivel de tamberos como de operarios y técnicos, comprometernos con la solución del problema; nosotros los veterinarios somos los de mayor responsabilidad porque vamos a esos campos y lo vemos”. Beltramo también interpeló a sus colegas en este sentido: “capacitemos al tambero y al productor, expliquémosles que todos están perdiendo, que si el tema se resuelve gana el dueño y gana el tambero que cobra el porcentaje de la producción”. En otras palabras, “todos pierden si la lechería se acostumbra a estos niveles de calidad”.

                          Además, “hoy el costo de un caso clínico de mastitis, contemplando todos los gastos de tratamiento, leche que se descarta y la leche que deja de producir, hasta que vuelva a alcanzar esos niveles, lleva un tiempo que lo hemos medido y estimado en 179 dólares/vaca de costo por caso clínico de mastitis”. En tanto el costo/beneficio es altamente mayor al cabo del tratamiento. “Un rodeo con alta incidencia eleva la prevalencia en el tiempo, que vendría a ser la cantidad de animales que continúan enfermos a lo largo del tiempo porque no los tratamos, no los curamos”. Por eso, “el costo económico y el riesgo de disminuir la vida productiva de esos animales, está en nuestras manos”, sugiere Mónica Beltramo.

                          En el terreno técnico, la doctora precisa que una mastitis la pueden generar múltiples factores, por lo que siempre pueden aparecer; “los tambos que utilizan sistemas intensivos tienen mayor número de casos de mastitis, pero depende también cómo hagan las cosas a nivel de la rutina de ordeñe, porque hay tambos pastoriles en los cuales el animal esta menos expuesto al ambiente o a la contaminación del ambiente, pero en la rutina se hacen mal las cosas, y eso es igual de peligroso”.

                           

                          Méd.Vet. Mónica Beltramo, profesional asesora de tambos en el departamento Castellanos

                          Méd.Vet. Mónica Beltramo, profesional asesora de tambos en el departamento Castellanos

                          El ideal que se busca

                          Ante la consulta de cuál sería una prevalencia aceptable de la mastitis en un rodeo comercial promedio, y una situación higiénico sanitaria tolerable que no implique grandes pérdidas o estado de alarma en el tambo, la doctora Beltramo arriesgó algunos índices posibles de alcanzar.

                          “Dentro del rodeo deberíamos contar con un 2 o un 3% de incidencia mensual de mastitis, como dato de normalidad. Y a nivel de prevalencia eso estaría en un rango menor al 30% de animales que continúan infectados en el tiempo. Si no hay curación, lo mejor es el descarte, porque eso seguramente nos va a afectar también la parte reproductiva del manejo integral”, especificó.

                          “Lo ideal es aspirar o fijar como objetivo, que un valor de excelencia en nuestra leche es que tenga un RCS menor a 200.000 de promedio mensual en la leche de tanque; un valor aceptable incluso muy bueno teniendo en cuenta el contexto, sería no superar las 300.000 CS”, puntualizó la experta.

                          En cuanto a niveles de UFC, lo cual se soluciona mucho más rápido en el tambo porque es cuestión de mejorar en limpieza y controlar el funcionamiento del tanque de frío, la doctra Beltramo recomendó: “lo ideal como valor de excelencia es estar en menos de 10.000 unidades formadoras de colonias por mililitro; en tanto que un valor bueno a muy bueno es una leche con menos de 50.000 UFC”.

                          La realidad de Santa Fe

                          Como se viene señalando desde este espacio, hay mucho por hacer en materia de calidad de leche en la provincia.

                          Los datos que publica el Observatorio de la Cadena Láctea reflejan que Santa Fe es de las provincias con peores registros de calidad higiénico sanitaria de la materia prima.

                          Cuadro de OCLA

                          Cuadro de OCLA

                          Esto es una señal de alerta para la gran cantidad de usinas exportadoras que se nutren de esta leche, que se manejan con estándares internacionales para la aprobación de determinados mercados.

                          Se sabe que el consumo humano no corre riesgo debido a la pasteurización que se aplica a la leche cruda obligatoriamente, pero en términos de protocolos y certificaciones, los tambos que poseen esa incidencia de enfermedades no podrán calificar en un futuro cuando el cliente del mundo exija la trazabilidad del producto, algo que no está muy lejos de suceder.

                          Sin mencionar el perjuicio económico de contar con una leche de baja calidad. Según datos de la Dirección de Lechería de la Nación publicados ayer en su tablero de comando del mes de abril, entre la mejor leche del país y la peor en términos de composición y calidad, existe una diferencia de precio de más de 25 $/litro. El cuartil superior que produce una leche de menos de 200.000 RCS y menos de 50.000 UFC, con una composición superior al 7,3% de sólidos útiles cobra hasta 56,60 $/litro, mientras que en el polo opuesto de calidad, se percibe 31,08 $/litro.

                          Fuente: Agroclave

                          Etiquetas: Argentinacalidad de lechelechería
                          CompartirTweetEnviarCompartir
                          Agustina Barros

                          Agustina Barros

                          RelacionadoPublicaciónes

                          Argentina

                          Argentina y Uruguay consolidan la recuperación láctea exportadora

                          28/10/2025
                          Argentina

                          5 claves logísticas que explican el alcance global del dulce de leche

                          27/10/2025
                          Argentina

                          Robotización y concentración marcarán el futuro de la lechería

                          22/10/2025
                          Argentina

                          El impulso del complejo lácteo argentino refuerza la logística y potencia las exportaciones

                          22/10/2025
                          Argentina

                          ARGENTINA: Producción y exportaciones lácteas crecen, pero el mayor desafío es valorizar el producto

                          21/10/2025
                          Argentina

                          ARGENTINA: Lechería y maíz avanzan, pero la soja retrocede: informe revela contraste agroindustrial

                          21/10/2025
                          Siguiente Publicación

                          ¿Caerá la demanda de lácteos chinos en 2022?

                          Brasil da marcha atrás y reinstaura arancel sobre la Mozzarella

                          Coemtarios 1

                          1. Luis dice:
                            2 años hace

                            En San luis también. Las leches que más se venden:
                            las tres niñas, manfrey, ilolay, la serenisima, entre otras, han perdido hace tiempo su calidad, textura, sabor etc.
                            soy consumidor y no me gusta que la leche haya bajado tanto de calidad. queda acentada unos días, en sachet o caja cerrada (mayormente afecta a cajas de luche líquida) y al abrirla no huele a leche, la sirves y sale un suero blancusco y debajo lo que parece ser la «leche» acentada, y más espesa. hay que batirla para que se una y vuelva a ser un solo «componente» así pasa con la mayoría de las leches que se vende en la Provincia de San Luis. están tan reducidas en calorías que es como un líquido con color.
                            no se puede congelar o queda como partículas blancas sólidas flotando en ese suero blancusco. no dura más de 3 días abierta la caja que ya se ve afectada la mezcla.
                            no sé qué nombre darle porque NO ES LECHE LO QUE NOS VENDEN.
                            Parece un suero al que le ponen colorante y vitaminas artificiales.
                            todas las que probé aquí son iguales.

                            Responder

                          Deja una respuesta Cancelar la respuesta

                          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

                          Portal Lechero

                          Portal web. Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina

                          Seguinos en nuestras Redes!

                          Categorías

                          • Artículos Técnicos
                            • Industria Láctea
                            • Producción Primaria
                              • Nutrición
                              • Reproducción
                              • Sanidad
                          • Capacitación
                          • Coaching para empresas
                          • Contenido auspiciado
                          • Cultura Quesera
                          • España
                          • Eventos
                          • Historias y Protagonistas
                          • Lácteos y Salud
                          • Marketing en lechería
                          • Mercados
                          • Noticias
                            • Argentina
                            • Chile
                            • Colombia
                            • España
                            • Licitaciones GDT
                            • Mexico
                            • Mundo
                            • Otros Paises de América Latina
                            • Uruguay
                          • Novedades y Tendencias
                            • Novedades Industria Láctea
                            • Novedades Producción Primaria

                          Tags

                          ANPL Argentina Atilra aumento de precios Brasil Chile China Colombia Conaprole Cultura Quesera destacado España exportaciones Fonterra GDT Global Dairy Trade importaciones Inale industria láctea leche leche en polvo lecheros lecheros argentinos lecheros colombianos lecheros españoles lecheros uruguayos lechería Licitación lácteos lácteos y salud Mercado de lacteos México Nueva Zelanda Ocla precio de la leche precios producción de leche Productores de Leche productores lecheros quesos SEquia tambos UE Uruguay vacas lecheras

                          © 2025 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by Coverit.

                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          • Inicio
                          • Noticias
                          • Artículos Técnicos
                          • Novedades y Tendencias
                          • Cultura Quesera
                          • Contenido auspiciado
                          • Ver Más
                            • Lácteos y Salud
                            • Eventos
                            • Coaching para empresas
                            • Historias y Protagonistas

                          © 2025 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by Coverit.