Un especialista de EE. UU. advierte que la tecnificación y la escala definirán quién sobrevive en el sector lácteo argentino.
En el marco del 1° Congreso Internacional de Lechería (CONIL), realizado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el investigador José Eduardo Santos, de la University of Florida (EE. UU.), ofreció una mirada crítica sobre el futuro del sector lechero argentino y mundial. Según su exposición, dos tendencias —la robotización y la concentración productiva— se perfilan como las que van a definir quién compite con éxito en esta industria.
Santos explicó que la escasez de mano de obra calificada ya es una realidad en muchas regiones productivas, situación que acelera la adopción de tecnologías automatizadas, como estaciones de ordeño robótico, sistemas de monitoreo y gestión digital de datos. A su juicio, aunque la inversión para esos sistemas es elevada, “es simplemente cuestión de tiempo” que se generalicen en los establecimientos más grandes.
Por otra parte, el experto advirtió que este cambio tecnológico puede generar una mayor brecha entre grandes y pequeños productores. “El pequeño productor se queda afuera de la incorporación tecnológica… competir con quienes tienen mayor capacidad de inversión es complicado”, señaló, y anticipó que “desafortunadamente, el pequeño productor tenderá a desaparecer”.
¿Qué implicaciones para Argentina?
En su análisis, Santos puso foco en que el país aún muestra sistemas muy heterogéneos: desde esquemas intensivos hasta pastoriles con diversas eficiencias. Pero advirtió que sin mejoras sustanciales —como instalaciones que reduzcan el estrés térmico o infraestructuras más modernas— será difícil elevar de forma consistente la producción por vaca.
Adicionalmente, recalcó que factores externos al establecimiento productivo —como la política económica, la estabilidad cambiaria o los acuerdos comerciales— seguirán teniendo un peso crucial. “Se depende de qué pasa con el dólar, de quién es el presidente, de qué políticas se implementan y qué acuerdos comerciales se llevan adelante. Son factores externos que están muy lejos de la finca”, afirmó.
Tres ejes de acción sugeridos
-
Inversión en tecnología y automatización: Adoptar robots de ordeño, sensores, inteligencia de datos y sistemas de gestión para reducir mano de obra, mejorar confort animal y elevar eficiencia por vaca.
-
Escalabilidad productiva: Consolidar unidades productivas de mayor escala o articuladas entre sí para amortizar inversiones y acceder a economías de escala frente a la competencia.
-
Articulación con políticas públicas: Dada la influencia de variables macroeconómicas, es necesario que gremios, productores y el Estado trabajen para crear incentivos, estabilidad cambiaria y acceso a financiamiento con largo plazo para que los productores puedan dar ese salto tecnológico.
Fuente:
Agroverdad — “Lechería. La visión de un especialista de EE. UU.: Robotización y concentración marcarán el futuro del sector” (17 oct 2025)
https://agroverdad.com.ar/2025/10/lecheria-la-vision-de-un-especialista-de-ee-uu-robotizacion-y-concentracion-marcaran-el-futuro-del-sector agroverdad.com.ar