Sin Resultado
Ver Todos los Resultado
  • Anuncie en nuestra web
  • Servicios
  • Contacto
  • Quienes somos
Portal Lechero
Quiero Suscribirme
  • Inicio
  • Noticias
    • Todo
    • Argentina
    • Chile
    • Colombia
    • Licitaciones GDT
    • Mexico
    • Mundo
    • Otros Paises de América Latina
    • Uruguay

    Argentina-Trenque Lauquen: Tamberos reclaman al Gobierno y las industrias para poder salir de la crisis

    Chile- Fedeleche: Resultados producción de leche por región en 2020

    Argentina: el 2021 inició con un fuerte crecimiento de las exportaciones lácteas

    Uruguay: Remisión de leche fue récord para enero

    Uruguay: Precio al productor alcanzó máximos en pesos en enero

    GDT: sorprendente e histórica suba de los precios de los lácteos en la primer licitación de marzo

    Etiquetas de tendencia

    • Artículos Técnicos
      • Todo
      • Industria Láctea
      • Producción Primaria

      Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

      Bacterias psicrotróficas y defectos tecnológicos en productos lácteos

      Desarrollo de un yogur incrementado en proteínas, efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y perfiles de fermentación

      Tratamiento de efluentes en la industria láctea

      Cómo el Reino Unido redujo las emisiones del sector lácteo sin disminuir la producción

      La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

      Etiquetas de tendencia

      • Novedades y Tendencias
        • Todo
        • Novedades Industria Láctea
        • Novedades Producción Primaria

        El sector lácteo español deja atrás una década marcada por profundos cambios

        La Serenísima renovó su línea de yogures

        Investigadores de la UNVM trabajan para reducir el sodio en quesos blandos

        Cómo el Reino Unido redujo las emisiones del sector lácteo sin disminuir la producción

        Impresión 3D de alimentos: ¿una realidad para el sector lácteo?

        Sostenibilidad: una condición cada vez más necesaria para la cadena láctea

        La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

        Tendencias del mercado lácteo en 2021

        El 97% de los argentinos dice consumir lácteos todos los días

        Etiquetas de tendencia

        • Cultura Quesera

          Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

          Tipos de quesos en Colombia

          “He probado más de 50.000 quesos”: así es la vida de un afinador de quesos

          Etiquetas de tendencia

          • Noticias empresariales

            Etiquetas de tendencia

            • Ver Más
              • Lácteos y Salud

                Desarrollo de un yogur incrementado en proteínas, efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y perfiles de fermentación

                La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

                Tendencias del mercado lácteo en 2021

                El 97% de los argentinos dice consumir lácteos todos los días

                Etiquetas de tendencia

                • Eventos
                • Columnas de especialistas
                • Historias y Protagonistas
              • Inicio
              • Noticias
                • Todo
                • Argentina
                • Chile
                • Colombia
                • Licitaciones GDT
                • Mexico
                • Mundo
                • Otros Paises de América Latina
                • Uruguay

                Argentina-Trenque Lauquen: Tamberos reclaman al Gobierno y las industrias para poder salir de la crisis

                Chile- Fedeleche: Resultados producción de leche por región en 2020

                Argentina: el 2021 inició con un fuerte crecimiento de las exportaciones lácteas

                Uruguay: Remisión de leche fue récord para enero

                Uruguay: Precio al productor alcanzó máximos en pesos en enero

                GDT: sorprendente e histórica suba de los precios de los lácteos en la primer licitación de marzo

                Etiquetas de tendencia

                • Artículos Técnicos
                  • Todo
                  • Industria Láctea
                  • Producción Primaria

                  Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

                  Bacterias psicrotróficas y defectos tecnológicos en productos lácteos

                  Desarrollo de un yogur incrementado en proteínas, efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y perfiles de fermentación

                  Tratamiento de efluentes en la industria láctea

                  Cómo el Reino Unido redujo las emisiones del sector lácteo sin disminuir la producción

                  La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

                  Etiquetas de tendencia

                  • Novedades y Tendencias
                    • Todo
                    • Novedades Industria Láctea
                    • Novedades Producción Primaria

                    El sector lácteo español deja atrás una década marcada por profundos cambios

                    La Serenísima renovó su línea de yogures

                    Investigadores de la UNVM trabajan para reducir el sodio en quesos blandos

                    Cómo el Reino Unido redujo las emisiones del sector lácteo sin disminuir la producción

                    Impresión 3D de alimentos: ¿una realidad para el sector lácteo?

                    Sostenibilidad: una condición cada vez más necesaria para la cadena láctea

                    La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

                    Tendencias del mercado lácteo en 2021

                    El 97% de los argentinos dice consumir lácteos todos los días

                    Etiquetas de tendencia

                    • Cultura Quesera

                      Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

                      Tipos de quesos en Colombia

                      “He probado más de 50.000 quesos”: así es la vida de un afinador de quesos

                      Etiquetas de tendencia

                      • Noticias empresariales

                        Etiquetas de tendencia

                        • Ver Más
                          • Lácteos y Salud

                            Desarrollo de un yogur incrementado en proteínas, efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y perfiles de fermentación

                            La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

                            Tendencias del mercado lácteo en 2021

                            El 97% de los argentinos dice consumir lácteos todos los días

                            Etiquetas de tendencia

                            • Eventos
                            • Columnas de especialistas
                            • Historias y Protagonistas
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          Portal Lechero
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado

                          Ciencia y arte detrás de un sistema de pastoreo efectivo

                          09/02/2021

                          Noticias Relacionadas

                          Argentina: el 2021 inició con un fuerte crecimiento de las exportaciones lácteas

                          Uruguay: Remisión de leche fue récord para enero

                           

                           

                          AUTOR: PhD. Gonzalo Tuñon – Argentina.

                          Posgrado en Massey University / Teagasc IrelandAACREA.
                          Ex Olam International Limited
                          .Actualmente es asesor independiente.

                           

                          Los principios y prácticas del pastoreo tienen fundamento científico y están apoyadas por el resultado de la experiencia de muchas personas que manejan bien el arte de pastorear. El pastoreo no es una cosa sencilla porque trata de la interacción entre dos cosas que están vivas, que son el pasto y el animal, y manejados por personas. Lo bueno es que una vez que un sistema de pastoreo está instalado y funciona los beneficios para el empresario lechero son enormes y perdurables.

                          Futuro incierto para la lechería. El cisne negro.

                          El organismo IFCN pronosticó para el escenario mundial para  la lechería en el 2025 (estamos a sólo ocho años): 25% más demanda de leche y más producción; 51% más comercio internacional; 9% más vacas; 14% más leche por vaca; 15% menos tambos (tambos 28% más grandes). Osea, van a haber menos tambos pero con más vacas que son más productivas. Ahora, que va a pasar con los precios? Es fundamental pensar en esto ya que el precio de la leche, como siempre pasa, va a dictar muchas de las decisiones de los productores.

                          Es muy difícil de pronosticar.  Es posible que estemos ante lo que el economista Nassim Taleb llamó un cisne negro, un pronóstico incierto (especialmente con los cambios recientes en EEUU). Parece que  para adelante lo único constante va a ser el cambio. Ante esto, Horan y Roche (2015) resaltan que son los sistemas resilientes los que van a poder aguantar estos escenarios volátiles. Cosechar más pasto es una salida, puesto que altos niveles de suplementación exponen más al empresario a los cambios impredecibles. El tema es lograrlo.

                          Oportunidad de Uruguay

                          Uruguay tiene uno de los costos de producción más bajos del mundo (según el mismo reporte del IFCN). Hace años que vienen especialistas de otros países y nos dicen lo mismo. McMeekan vino en los 70 y dijo algo así como: “Sudamérica tiene la posibilidad de triplicar la producción con sólo algunos ajustes de manejo”.. Y siguió: “ojala que no se den cuenta”.

                          Ahora, hay productores que están logrando buenos resultados, en Uruguay y en el resto de Sudamérica. El desafío es que lo logremos casi todos. Hay un efecto “encargado” o mejor dicho, efecto de gestión? Hay quienes apoyan la idea de que la gestión óptima logra buenos resultados en cualquier sistema. Pero necesitamos sistematizar los procesos para que no dependan tanto de gestiones admirables, esas que muchas veces duran un par de temporadas. Es preciso trabajar en tecnología de procesos para generar sistemas que  no requieran de super hombres.   

                          Entonces, cómo se usa el pasto? 

                          Antes de ir a la táctica de manejo del pasto, hablemos de estrategia, plan de negocios, objetivos. Es crucial conocer bien de antemano cuáles son los factores del sistema que van a mover la oferta y la demanda de comida. Repasemos, cuál es la meta de un sistema de producción pastoril? Entiéndase pastoril como aquel sistema en el que el pasto participa en el 20% tanto como en el 100% de la dieta. Sea cual fuere, es menester producir mucho pasto de calidad, que dure mucho y optimizar la conversión de pasto en leche. Al final, en palabras del profesor Colin Holmes, la clave del plan de un sistema de pastoreo es asegurar una sincronía entre la oferta y la demanda de pasto en cada momento del año; o puesto en otras palabras, debemos ser capaces de comernos todo el pasto que crece. Para esto tenemos la herramienta de la carga animal, los partos y el tipo de vaca por el lado de la demanda, y la fertilización, riego, especies y suplementación por el lado de la oferta.

                          Este artículo es sobre las decisiones tácticas de manejo, asume que la estrategia está solucionada, que la convicción está, y que ahora lo que necesitamos es pasar a la etapa de armar un sistema de pastoreo (recordemos… que no necesite un super héroe para ser manejado). Acá es donde nos preguntamos: les damos a nuestros tamberos herramientas para ayudarlos a  manejar el pastoreo? les ofrecemos un sistema? Un sistema que funciona hace que todo parezca simple, como cuando uno mira los goles de Suarez en el Barcelona. Simple, pero requiere mucha voluntad y entrenamiento, aunque parezca fácil.

                          7 hábitos para un pastoreo efectivo

                          Un entrenador me dijo una vez que las rutinas se hacen hábitos después de repetirlas durante tres semanas. Entonces me gusta pensar en las reglas de manejo aplicadas en los equipos de trabajo que se repiten hasta lograr insertarse como hábitos buenos, sacando los malos.

                          Hábito 1: velocidad de rotación alineada con los indicadores fisiológicos de las plantas

                          Esto quiere decir que las plantas nos dicen cuando están listas para ser cosechadas. Hay un momento óptimo, ni antes ni después. Los puntos de control son las hojas en gramíneas (2 a 3 dependiendo de la especie) y los nudos en alfalfa (8 a 9). Porqué esto? porque crecimiento no es lo mismo que producción neta. Miremos el gráfico de abajo. Hay un momento a partir del cual la producción neta comienza a disminuir, ya que se empieza a acumular material muerto y tallos, aunque  el crecimiento sea constante y quede en una meseta. Ese momento, antes de que empiece a caer la producción neta, es cuando las plantas nos dicen que están listas.

                           

                          Figura 1. Distintas biomasas se relacionan con distintos estados de hojas (Bircham y Hodgson, 1983).

                          Cada vez que pastoreamos un potrero que pasó el momento óptimo para ser cosechado, que está “pasado”, perdemos plata. Pongamos un ejemplo, en un lote en ordeñe que entra a una pastura con un nivel de FDN que  limita el consumo, que además tiene menor contenido relativo de proteína cruda y menos concentración de energía, estos nos empuja a dar concentrados para evitar pérdidas en producción. En un análisis en un tambo de Ecuador (data no publicada) estimamos que una vaca que come pasto pasado durante tres días se traduce en una pérdida de casi US$ 6, comparada con una vaca que come pasto en el momento óptimo.

                          Otra cosa, no se puede manejar el pasto estando muy relajado. Cuando se viene la primavera, el pastor audaz es proactivo y achica el área en pastoreo antes de que el pasto lo pase por arriba. Como es esto? i) sabemos por la carga animal que tenemos cuántos kg de pasto necesitamos para que las vacas coman a su máximo potencial, ii) pronosticamos cuál va a ser el crecimiento promedio en los próximos 60 días; iii) si el segundo número es mayor al  primero, debemos actuar! Veamos este ejemplo:  

                          • 200 vacas / 100 ha = 2 vacas por ha
                          • 14 kg de materia seca de pasto x 2 vacas/ha = 28 kg de materia seca por ha
                          • 35 kg de MS/ha (pronosticados para los próximos 60 días)
                          • 28 / 35 = 0.8
                          • Podemos cerrar el 20% del área (seguimos rotando en 80 ha)

                          Hábito 2: Duración del pastoreo de menos de 48 horas

                          Este es un principio simple pero en la práctica muchas veces no se obedece. Toma mucha relevancia como uno de los varios costos ocultos que hay en los tambos. La regla es: Una vez que pasaron 48 horas no se tocan los rebrotes. Los puntos de control son el uso de la rotativa, no usarla si pasaron más de 48 horas; intentar tener entradas múltiples para no comer los rebrotes; usar contrafranja para evitar que los animales coman los rebrotes. Si no respetamos esta regla perdemos persistencia por muerte de plantas.

                          Hábito 3: Remanente post pastoreo que asegure producción y calidad

                          Entre 4 y 5 cm y 15% de matas de rechazo. Así de simple. En un ensayo con tres niveles de carga animal se encontró, luego de un promedio de 11 pastoreos, que una diferencia de 1,5 cm fue suficiente para terminar el año con diferencias muy significativas en la densidad de macollos y malezas (Tuñon et al. 2013). Los remanentes son importantes. Chapman (2016), en un ensayo en Nueva Zelanda, encontró que raigrases que rebrotaron desde un remanente ideal (4 cm) acumularon mayor crecimiento neto que los otros dos tratamientos (3 y 6 cm).

                          Tabla 2. Rebrote de raigrás después de un tres remanentes distintos (Chapman, 2016).

                          Hábito 4: Aplicaciones de Nitrógeno rigurosas según el plan

                          Esto depende del plan de fertilización que tiene el campo; lo importante es cumplirlo para capturar los beneficios del efecto acelerador del N, y convertirlo en leche.

                          Hábito 5: Mínimo daño posible por pisoteo  

                          En un ensayo de un año y medio en Irlanda (Tuñon et al. 2013), se demostró que dos eventos de daño leve con un intervalo de 3 meses resultaron en 20% menos pasto acumulado en el año! Tiempo de pastoreo, uso de potreros lejanos y cercanos, uso de potrero sacrificio son algunas de las maneras de minimizar el daño por pisoteo, ninguna es perfecta. En algunos lugares se practica el pastoreo “on-off”, que consiste en entrar a comer un potrero y sacar los animales a las tres horas. Los animales se acostumbran y comen casi lo mismo que si hubieran estado todo el tiempo. El problema es que es una rutina demandante y requiere de un lugar para poner los animales.

                          Hábito 6: Logramos máximos consumos y máxima conversión de alimento en leche

                          El sexto hábito de manejo consiste en estar enfocado en el consumo. Debemos ser capaces de controlar el pastoreo siguiendo las premisas antedichas pero a la vez cuidando de que las vacas estén llenas y produzcan leche.  En otro ensayo en Irlanda con tres niveles de biomasas en prepastoreo sobre el consumo de vacas lecheras, las vacas que comieron biomasas bajas, de unos 8 cm, tuvieron que comer por 90 minutos extra por día, para compensar por los bocados chicos (Tuñon et al., 2011).

                          Puntos de control son el estudio diario de la rutina y loteo de los animales, como es el día de la vaca? Está cómoda? (signos de discomfort de calor, lesiones, rengas). Hacemos un esfuerzo para pensar en la sed de las vacas? ofrecemos agua en cantidad y calidad todas las veces posiblbes? Vamos un paso más, tenemos rutinas simplificadas para las vacas y para las personas? En este sentido, la gente de los grupos CREA de Santa Fe centro junto con la Universidad de Esperanza, liderados por el Dr. Baudracco están haciendo un muy buen trabajo.

                          No nos  olvidemos que el pastoreo efectivo depende de que las demás cosas anden bien. Si estamos arriba del confort las cosas van a fluir y tenemos más chances de ser exitosos con el pastoreo. Debemos controlar el comportamiento de la leche para reaccionar antes caídas abruptas, muchas veces debidas a cambios en el pasto, agua, o clima; y usemos software de nutrición para chequear cuanto realmente están comiendo  las vacas.

                          Hábito 7: Recorrida semanal  para controlar el sistema

                          Partimos de la premisa del dicho de que “No se puede gestionar lo que no se mide”. Cualquier persona que está a cargo de un tambo se puede jactar de recorrer el campo. El desafío está en sistematizar la recorrida. Qué significa esto? hacerlo todas las semanas, el mismo día, a la misma hora, usando el mismo recorrido, terminando a la misma hora, y siempre, siempre, tener al menos 30 minutos para repasar lo que se vio y tomar decisiones.

                          Figura 3. Fotos de 2 personas en recorrida semanal mirando de cerca indicadores fisiológicos de las plantas; la calculadora es una herramienta fundamental para manejar el pasto.

                          Tabla 4. Ejemplo de planilla de datos de recorrida semanal

                           

                          Figura 4. Cuando un sistema de pastoreo está instalado, es  como ver una orquesta afinada.

                          Ya está el sistema en marcha.. Cómo seguimos?

                          Una vez que la convicción está y el sistema está en marcha, es preciso poner objetivos de cosecha de pasto. También empoderar a la persona a cargo, quien necesita comprender la importancia que tiene esto para la empresa (liderazgo y sentimiento de propiedad). El análisis a consciencia de lo que pasa en las recorridas con una devolución es a veces la diferencia que hace que el sistema siga en marcha. Nada demasiado complicado. Como regla general se pueden elegir tres indicadores clave de desempeño, como puede ser cosecha de pasto diaria, conversión de alimento en leche, litros por vaca y comunicarlos a todo el equipo de trabajo semanalmente. La competencia entre pares en grupos de discusión con talleres puede ser una herramienta muy poderosa para mantener la motivación de los encargados y de los equipos de trabajo.  Por último, un desafío institucional de Uruguay es genera más cultura de pastoreo. En esta línea, INIA La Estanzuela liderado por el Dr. Fariña está desarrollando una guía de pastoreo que será un aporte para intentar aumentar los niveles de cosecha de pasto de Uruguay.

                          Conclusiones

                          Lo que viene son escenarios volátiles donde lo único constante va a ser el cambio. Los sistemas resilientes, robustos, plásticos son los que van a sobrevivir. El efecto de la persona a cargo va a ser cada vez más importante.  Los 7 hábitos para pastoreo efectivo es una propuesta para que las cosas realmente pasen en el campo.

                          Estrategia de sistema inadecuada, falta de sincronía entre vaca y sistema, infraestructura pobre, falta de motivación o liderazgo… son algunos posibles obstáculos. Pero, como dijo Henry Ford: “los obstáculos son esas cosas espantosas que ves cuando apartas los ojos de tu meta”.

                          Referencias

                          Bircham J. S. and Hodgson J. (1983) The influence of sward condition on rates of herbage growth and senescence in mixed swards under continuous stocking management. Grass and Forage Science, 38, 323-331.

                          Chapman D. (2016) Using Ecophysiology to Improve Farm Efficiency: Application in Temperate Dairy Grazing Systems

                          Holmes C. W.; G. F. Wilson; D. D. S. Mackenzie; D. S. Flux; I. M. Brookes; A. W. Davey, Milk production from pasture. 1987. Department of Animal Science, Massey University, New Zealand.

                          Horan B. and J. Roche (2015) Resilient Farming Systems Surviving volatility, SMASH Conference

                          IFCN Long Term Dairy Outlook. http://www.ifcndairy.org/media/downloads/20160928_IFCN-Article_Long-term-Dairy-Outlook.pdf

                          Taleb, N. El Cisne Negro. 2012.

                          Tuñon G., E. Kennedy, B. Horan, A. Brennan, D. Hennessy, N. Lopez Villalobos, P. Kemp, M. O’Donovan. 2013. Effect of grazing severity on perennial ryegrass herbage production and sward structure characteristics throughout an entire grazing season. Grass and Forage Science 69, 104 – 118.

                          Tuñon G., E. Kennedy, D. Hennessy, N. Lopez Villalobos, P. Kemp, M. O’Donovan. 2013. Spring and autumn animal treading effects on pre-grazing herbage mass and tiller density on two contrasting pasture types in Ireland.Grass and Forage Science 69, 502 – 513.

                          Tuñon G., E. Kennedy, D. Hennessy, N. Lopez Villalobos, P. Kemp, M. O’Donovan. 2011.  Effect of pre-grazing herbage mass on grazing behaviour, grass dry matter intake and milk production of dairy cows. New Zealand Society of Animal Production 71, 28 – 32.

                           

                           

                          AUTOR: 

                          1.     PhD. Gonzalo Tuñon – Argentino, radicado en Uruguay. Posgrado en Massey University / Teagasc Ireland AACREA. Ex Olam International Limited. Actualmente es asesor independiente.

                           

                          Etiquetas: Argentinafincas lecherasganadolechelecheríanutrición animalnutrición ganadoPastoreorodeo lecherotambosvacas lecheras
                          CompartirTweetEnviar
                          Cecilia Agradi

                          Cecilia Agradi

                          RelacionadoPublicaciónes

                          Argentina

                          Argentina: el 2021 inició con un fuerte crecimiento de las exportaciones lácteas

                          03/03/2021
                          Noticias

                          Uruguay: Remisión de leche fue récord para enero

                          03/03/2021
                          Noticias

                          El mundo Covid ha revalorizado la leche

                          01/03/2021
                          Argentina

                          Argentina: se vienen más asambleas para que no se congelen los precios a los tamberos

                          01/03/2021
                          Historias y Protagonistas

                          Dejó la fortuna familiar para hacer quesos y su negocio ahora triunfa en Brasil

                          24/02/2021
                          Noticias

                          Uruguay: Faena de vacas lecheras en enero, por debajo de un año atrás

                          24/02/2021
                          Siguiente Publicación

                          El salado de los quesos.

                          Mozzarella a partir de masas pre maduradas.

                          Deja una respuesta Cancelar la respuesta

                          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

                          Portal Lechero

                          Portal web. Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina

                          Seguinos en nuestras Redes!

                          Categorías

                          • Artículos Técnicos
                            • Industria Láctea
                            • Producción Primaria
                              • Nutrición
                              • Reproducción
                              • Sanidad
                          • Columnas de especialistas
                          • Cultura Quesera
                          • Eventos
                          • Historias y Protagonistas
                          • Lácteos y Salud
                          • Mercados
                          • Noticias
                            • Argentina
                            • Chile
                            • Colombia
                            • Licitaciones GDT
                            • Mexico
                            • Mundo
                            • Otros Paises de América Latina
                            • Uruguay
                          • Novedades y Tendencias
                            • Novedades Industria Láctea
                            • Novedades Producción Primaria

                          Tags

                          agro Argentina Arturo Videla bienestar animal Carbap Chile Colombia Cultura Quesera destacado España exportación Fedegan Fedeleche fincas lecheras Fonterra ganadería ganado ganado lechero Global Dairy Trade gobierno importación Inale industria láctea Inta leche lechería lácteos México Nueva Zelanda Ocla Odepa precio de la leche producción ganadera productores quesería queso quesos rodeo lechero tambo tambos tendencias de consumo UE Uruguay vacas lecheras Yogur

                          © 2020 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by CoverIT.

                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          • Inicio
                          • Noticias
                          • Artículos Técnicos
                          • Novedades y Tendencias
                          • Cultura Quesera
                          • Noticias empresariales
                          • Ver Más
                            • Lácteos y Salud
                            • Eventos
                            • Columnas de especialistas
                            • Historias y Protagonistas

                          © 2020 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by CoverIT.

                          ¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
                          Desbloquear a la izquierda : 0
                          ¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?