fbpx
Sin Resultado
Ver Todos los Resultado
  • Anuncie en nuestra web
  • Servicios
  • Contacto
  • Quienes somos
Portal Lechero
Quiero Suscribirme
  • Inicio
  • Noticias
    • Todo
    • Argentina
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Licitaciones GDT
    • Mexico
    • Mundo
    • Otros Paises de América Latina
    • Uruguay

    Argentina: ¿Cuántos litros produce el tambo promedio argentino?

    Nuevas tecnologías y criterios: ¿riesgo o desafío para prevenir la mastitis?

    GDT de noviembre: la leche en polvo perforó el techo de 3.000 dólares

    España: Los precios de la leche de oveja y cabra siguen subiendo al tiempo que disminuye la producción

    Colombia: Ana María Gómez es nombrada por junta directiva como presidenta ejecutiva de Asoleche

    Colombia: ¿Por qué producimos menos leche? ¿Qué pasará en 2024 con los precios al productor?

    Etiquetas de tendencia

    • Artículos Técnicos
      • Todo
      • Industria Láctea
      • Producción Primaria

      Nuevas tecnologías y criterios: ¿riesgo o desafío para prevenir la mastitis?

      ¿Cómo está el estado corporal de sus vacas?

      Claves para realizar un adecuado ordeño mecánico

      Chile: El Rumen, actor principal en la producción de sólidos de leche

      Black and white cows in Dutch meadows

      Chile: Destacan nuevos hallazgos en torno a Staphylococcus aureus como causa de la mastitis

      Como trabaja Sacco para estudiar casos de éxito con aplicaciones de probióticos en lácteos

      Etiquetas de tendencia

      • Novedades y Tendencias
        • Todo
        • Novedades Industria Láctea
        • Novedades Producción Primaria

        Fonterra anuncia sus planes climáticos para el futuro

        “En Nueva Zelanda están probando con menores frecuencias de ordeñe”

        ¿Qué proyecta el USDA para la lechería de Nueva Zelanda en 2024?

        Importaciones de leche en polvo entera de China en 2024 caerán y serán las más bajas en siete años

        La estrategia con la que Alpina conquistó en mercado Ecuatoriano

        Otra amenaza para el sector lácteo Uruguayo: La leche cultivada, sin vacas, ovejas, ni cabras

        Un alfajor que contiene dulce de leche fue elegido como el mejor del mundo

        Chile: Presentan estudio sobre los tipos de leche para ofrecer alternativas a personas diabéticas, alérgicas e intolerantes

        Empresas que le han apostado a la fusión del queso con el dulzor de las frutas

        Etiquetas de tendencia

        • Cultura Quesera

          Empresas que le han apostado a la fusión del queso con el dulzor de las frutas

          Descubre los secretos del afinado y maduración de quesos con el experto español Juan Jesús Urchegui

          Chile: «Gruyère» y «Parmesano»: Acuerdo de Asociación Chile – Unión Europea trae cambios para producción chilena

          México: ¿Qué diferencia hay entre el queso Oaxaca y el queso de hebra?

          Conozca los mejores 100 quesos del planeta, según Taste Atlas

          Imperdible gira técnica láctea a Uruguay

          Mercoláctea 2023 será el marco para el 1er Salón de Cultura Quesera del Uruguay

          México: ¡El queso Oaxaca es uno de los mejores del mundo!

          ¡Anunciamos el lanzamiento de nuestro nuevo curso en línea: Tecnología de Elaboración de Quesos con Ojos!

          Etiquetas de tendencia

          • Contenido auspiciado

            Como trabaja Sacco para estudiar casos de éxito con aplicaciones de probióticos en lácteos

            ¿ Cómo contener la contaminación por Pseudomonas app en la Muzarella?

            Fábrica internacional de Quimosina de última generación busca Distribuidores en toda América Latina

            Evita deslizamientos y caídas de los animales en el tambo

            Colombia: Alpina trabaja con el campo colombiano para garantizar la calidad de la leche

            Uruguay: Beneficios de UTE para la cadena láctea (establecimientos productores de leche, queserías artesanales e industrias)

            Etiquetas de tendencia

            • Ver Más
              • Lácteos y Salud

                Chile: Nestlé realizó charla sobre actualización a la alergia a las proteínas de la leche de vaca

                Otra amenaza para el sector lácteo Uruguayo: La leche cultivada, sin vacas, ovejas, ni cabras

                Un alfajor que contiene dulce de leche fue elegido como el mejor del mundo

                Nuevas tendencias de Leche Fermentada Probiótica con Colágeno

                México: La leche sintética ya es una realidad. Ahora los estados tienen un reto: decidir qué hacer con ella

                México: ¿Cuál es la mejor leche de fórmula del mercado?

                Etiquetas de tendencia

                • Eventos
                • Columnas de especialistas
                • Historias y Protagonistas
              • Inicio
              • Noticias
                • Todo
                • Argentina
                • Chile
                • Colombia
                • España
                • Licitaciones GDT
                • Mexico
                • Mundo
                • Otros Paises de América Latina
                • Uruguay

                Argentina: ¿Cuántos litros produce el tambo promedio argentino?

                Nuevas tecnologías y criterios: ¿riesgo o desafío para prevenir la mastitis?

                GDT de noviembre: la leche en polvo perforó el techo de 3.000 dólares

                España: Los precios de la leche de oveja y cabra siguen subiendo al tiempo que disminuye la producción

                Colombia: Ana María Gómez es nombrada por junta directiva como presidenta ejecutiva de Asoleche

                Colombia: ¿Por qué producimos menos leche? ¿Qué pasará en 2024 con los precios al productor?

                Etiquetas de tendencia

                • Artículos Técnicos
                  • Todo
                  • Industria Láctea
                  • Producción Primaria

                  Nuevas tecnologías y criterios: ¿riesgo o desafío para prevenir la mastitis?

                  ¿Cómo está el estado corporal de sus vacas?

                  Claves para realizar un adecuado ordeño mecánico

                  Chile: El Rumen, actor principal en la producción de sólidos de leche

                  Black and white cows in Dutch meadows

                  Chile: Destacan nuevos hallazgos en torno a Staphylococcus aureus como causa de la mastitis

                  Como trabaja Sacco para estudiar casos de éxito con aplicaciones de probióticos en lácteos

                  Etiquetas de tendencia

                  • Novedades y Tendencias
                    • Todo
                    • Novedades Industria Láctea
                    • Novedades Producción Primaria

                    Fonterra anuncia sus planes climáticos para el futuro

                    “En Nueva Zelanda están probando con menores frecuencias de ordeñe”

                    ¿Qué proyecta el USDA para la lechería de Nueva Zelanda en 2024?

                    Importaciones de leche en polvo entera de China en 2024 caerán y serán las más bajas en siete años

                    La estrategia con la que Alpina conquistó en mercado Ecuatoriano

                    Otra amenaza para el sector lácteo Uruguayo: La leche cultivada, sin vacas, ovejas, ni cabras

                    Un alfajor que contiene dulce de leche fue elegido como el mejor del mundo

                    Chile: Presentan estudio sobre los tipos de leche para ofrecer alternativas a personas diabéticas, alérgicas e intolerantes

                    Empresas que le han apostado a la fusión del queso con el dulzor de las frutas

                    Etiquetas de tendencia

                    • Cultura Quesera

                      Empresas que le han apostado a la fusión del queso con el dulzor de las frutas

                      Descubre los secretos del afinado y maduración de quesos con el experto español Juan Jesús Urchegui

                      Chile: «Gruyère» y «Parmesano»: Acuerdo de Asociación Chile – Unión Europea trae cambios para producción chilena

                      México: ¿Qué diferencia hay entre el queso Oaxaca y el queso de hebra?

                      Conozca los mejores 100 quesos del planeta, según Taste Atlas

                      Imperdible gira técnica láctea a Uruguay

                      Mercoláctea 2023 será el marco para el 1er Salón de Cultura Quesera del Uruguay

                      México: ¡El queso Oaxaca es uno de los mejores del mundo!

                      ¡Anunciamos el lanzamiento de nuestro nuevo curso en línea: Tecnología de Elaboración de Quesos con Ojos!

                      Etiquetas de tendencia

                      • Contenido auspiciado

                        Como trabaja Sacco para estudiar casos de éxito con aplicaciones de probióticos en lácteos

                        ¿ Cómo contener la contaminación por Pseudomonas app en la Muzarella?

                        Fábrica internacional de Quimosina de última generación busca Distribuidores en toda América Latina

                        Evita deslizamientos y caídas de los animales en el tambo

                        Colombia: Alpina trabaja con el campo colombiano para garantizar la calidad de la leche

                        Uruguay: Beneficios de UTE para la cadena láctea (establecimientos productores de leche, queserías artesanales e industrias)

                        Etiquetas de tendencia

                        • Ver Más
                          • Lácteos y Salud

                            Chile: Nestlé realizó charla sobre actualización a la alergia a las proteínas de la leche de vaca

                            Otra amenaza para el sector lácteo Uruguayo: La leche cultivada, sin vacas, ovejas, ni cabras

                            Un alfajor que contiene dulce de leche fue elegido como el mejor del mundo

                            Nuevas tendencias de Leche Fermentada Probiótica con Colágeno

                            México: La leche sintética ya es una realidad. Ahora los estados tienen un reto: decidir qué hacer con ella

                            México: ¿Cuál es la mejor leche de fórmula del mercado?

                            Etiquetas de tendencia

                            • Eventos
                            • Columnas de especialistas
                            • Historias y Protagonistas
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          Portal Lechero
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado

                          Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

                          La presencia de mohos y levaduras en los quesos tiene un fuerte impacto en sus características sensoriales. Estos cambios pueden considerarse beneficiosos o no deseados , según el tipo de queso.

                          24/02/2021

                          Los mohos y las levaduras son parte del reino de los hongos y están ampliamente distribuidos en la naturaleza, principalmente en el aire, el agua, el suelo y las plantas. Algunas especies se clasifican como patógenas, otras como deteriorantes, sin embargo, muchas de ellas se utilizan en la industria alimentaria, por ejemplo, en la fabricación de panes, bebidas, embutidos y quesos.

                          Entre los géneros de hongos que se encuentran comúnmente en los quesos, podemos destacar: Aspergillus (A. orizae, A. flavus, A.soyae), Cladosporiu m (C. herbarum y C. cladosporoides), Mucor (M. pussilus, racemosus y rouxii ), Penicillium (P. expansum, P. italicum, P. camembertii, P. roquefortii), Rhiizopus (R. stolonifer), Claviceps (C. purpurea) y Fusarium. Algunos representantes de los géneros anteriores pueden producir toxinas, tales como A. flavus y C . purpurea. Los mohos del género Penicillium son los que se encuentran más comúnmente en la superficie de los quesos, siendo P. commune el más frecuente .

                          Los hongos filamentosos forman hifas, que juntas forman micelios. En base a las características del micelio, es posible diferenciar algunas especies, que pueden tener un aspecto algodonoso, aterciopelado, gelatinoso, húmedo, seco o compacto, con colores variados. La morfología de algunos hongos impacta en la apariencia de los quesos, por ejemplo, los quesos azules se reconocen por la formación del micelio de Penicillium roqueforti dentro de la masa.

                          La presencia de mohos y levaduras en los quesos tiene un fuerte impacto en sus características sensoriales, debido al potencial enzimático de estos organismos, que conduce al consumo de lactato, formación de metabolitos alcalinos, fermentación de lactosa, lipólisis, proteólisis, formación de compuestos aromáticos. , entre otras actividades que son importantes por las características de los quesos con hongos. Estos cambios pueden considerarse beneficiosos o no deseados , según el tipo de queso.

                          El desarrollo de hongos es necesario en quesos donde su presencia es característica , como en los quesos azules ( Roquefort y Gorgonzola ), quesos de piel profunda ( Brie, Camembert , etc.), entre otros. En algunos quesos, como el Brie y el Camembert, el micelio de Penicillium cubre toda la superficie de la pieza, dándole un color aterciopelado y blanco, característico de estos quesos.

                          • Queso con hongo blanco: más allá de Brie y Camembert

                          En estos casos, la presencia de hongos es fundamental para que el queso adquiera determinadas características sensoriales deseadas, como apariencia, sabor, olor y textura. Para que esto suceda, la levadura que contiene los hongos seleccionados se incorpora a la masa durante los pasos de producción o se esparce sobre la superficie de los quesos en las cámaras de maduración .

                          • Análisis sensorial aplicado a quesos

                          Figura 1.   El micelio de Penicillium camemberti cubre toda la superficie del queso Camembert, dando lugar a su aspecto característico.

                          Otra categoría de quesos donde se desean hongos son los quesos con corteza natural . La corteza tiene un papel preponderante en el desarrollo de la textura y los sabores y aromas de estos quesos, que suelen estar elaborados a partir de leche cruda y elaborados en condiciones artesanales.

                          En este caso, los hongos no provienen de levaduras , sino de la microbiota autóctona presente en la leche y en el ambiente de producción. Así, estos quesos tienen una piel heterogénea , compuesta por diferentes tipos de hongos, que confieren al queso unas características sensoriales particulares.

                          La maduración debe realizarse en condiciones que favorezcan el desarrollo de estos hongos, y en algunos casos, se utilizan estanterías de madera. También se pueden aplicar algunos procesos para estimular el crecimiento de estos microorganismos, como lavar la piel con morge (agua, suero o solución de salmuera). El desafío es favorecer solo el desarrollo de los hongos deseados y evitar que se manifiesten los hongos no deseados.

                          Este tipo de queso tiene una interacción muy fuerte con el entorno donde se produce, lo que le confiere características diferenciadas al producto, un concepto denominado «Terroir «. La diversidad microbiana nativa combinada con las condiciones ambientales de una región específica asociadas con prácticas culturales en el proceso de fabricación, confieren la tipicidad y originalidad de estos quesos.

                          Figura 2. Quesos con corteza natural: los mohos y levaduras presentes de forma natural en la leche y en el entorno de producción se desarrollan durante la maduración.

                           

                          La presencia de hongos en el queso puede considerarse un defecto en algunos casos , ya que provoca cambios sensoriales no deseados, desclasificación de productos y defectos, lo que conlleva pérdidas económicas.

                          Además, puede representar un riesgo para la salud del consumidor, en el caso de contaminación por hongos productores de micotoxinas . Están formados por hongos contaminantes que es raro, pero este es un riesgo que no debe pasarse por alto.

                          Los mohos se encuentran a menudo en el entorno de producción, en el aire y el agua, en la superficie de los equipos y, especialmente, en las cámaras de maduración. El control de las condiciones dentro de las cámaras de maduración tiene un papel fundamental en la prevención de la contaminación de los quesos. La humedad, la temperatura, la limpieza de los estantes, el control de la calidad del aire, son algunos puntos que hay que vigilar.

                          Los mohos necesitan oxígeno para la respiración celular y la multiplicación, por lo que generalmente crecen en la superficie de los quesos, aunque pueden crecer en bolsas de aire dentro de la masa, como en los quesos azules. En el caso de envases dañados o con microagujeros , los hongos pueden encontrar las condiciones adecuadas para su crecimiento en estos espacios con oxígeno disponible.

                          La mayor fuente de contaminación de los quesos por levadura es la salmuera . Así, los quesos salados en salmuera son los más susceptibles a este tipo de contaminación. Además, los altos niveles de sal en la superficie del queso hacen que la humedad migre, creando un ambiente favorable para las levaduras. Las levaduras más frecuentemente aisladas en quesos son: Candida spp., Y. lipolytica, K. marxianus, G. candidum, D. hansenii y Pichia spp.

                          Algunas levaduras fermentativas pueden desarrollarse en anaerobiosis y luego pueden desarrollarse en quesos envasados. La contaminación de los quesos por la levadura provoca cambios sensoriales perceptibles, principalmente debido al característico olor desagradable (fuerte olor a masa fermentada, parecido a un huevo podrido, por su acción proteolítica).

                          Figura 3. Queso contaminado con hongos no deseados.

                          El control de los hongos en la industria del queso es muy importante, se desee o no. A continuación se muestran algunas formas de controlar los hongos deseados y no deseados en el queso.

                          Maneras de controlar hongos no deseados

                          • Buenas prácticas de fabricación;
                          • Sistemas de filtración de aire;
                          • Control microbiológico del aire (análisis) y aplicación de agentes antifúngicos mediante fumigación o pulverización;
                          • Uso de ozono para descontaminación de equipos y cámaras de maduración;
                          • Uso de desinfectantes antifúngicos (ácido peracético; amoníaco cuaternario, peróxido de hidrógeno) en dosis adecuadas;
                          • Envasado aséptico y exento de oxígeno (vacío o atmósfera modificada);
                          • Maduración de quesos envasados ​​al vacío o aplicación de resinas en la superficie de los quesos;
                          • Tratamiento de salmuera (pasteurización, microfiltración, etc.)
                          • Uso de bioconservadores (cultivos protectores, bacteriocinas, etc.)
                          • Métodos de conservación no térmicos, como alta presión (HPP) en quesos envasados;
                          • Control de temperatura y humedad en las cámaras de maduración;
                          • Aditivos antifúngicos autorizados por ley (ácido sórbico y sus sales);
                          • Tratamiento exfoliante para eliminar hongos (lavar con alcohol a 70º).

                          Formas de promover el desarrollo de hongos deseados.

                          • Utilice las levaduras en la dosis recomendada;
                          • En algunas condiciones, se puede recomendar preincubar la levadura para activar las esporas;
                          • Controlar las condiciones intrínsecas de los quesos (pH, humedad) para favorecer el desarrollo del hongo deseado;
                          • Mantener la humedad relativa y la temperatura en las cámaras de maduración adecuadas al hongo deseado;
                          • Utilizar la dosis de sal recomendada para cada queso para controlar el Aw y favorecer el desarrollo del hongo objetivo;
                          • Utilice cámaras de maduración exclusivas para cada tipo de hongo;
                          • Tratamiento de la corteza en quesos de corteza lavada.

                           

                          Fuente: https://www.milkpoint.com.br/colunas/maike-tais-maziero-montanhini/consideracoes-sobre-bolores-e-leveduras-em-queijos-224134/

                          Etiquetas: Análisis sensorialBrieCamembertdestacadoGorgonzolalevadurasMicotoxinasmohosquesosQuesos con hongosRoquefort
                          CompartirTweetEnviarCompartir
                          Cecilia Agradi

                          Cecilia Agradi

                          RelacionadoPublicaciónes

                          Licitaciones GDT

                          GDT de noviembre: la leche en polvo perforó el techo de 3.000 dólares

                          27/11/2023
                          Argentina

                          Argentina – Los productores tienen la palabra: expectativas y primeras medidas que debería tomar Milei para el campo

                          23/11/2023
                          Artículos Técnicos

                          Claves para realizar un adecuado ordeño mecánico

                          20/11/2023
                          Mundo

                          “En Nueva Zelanda están probando con menores frecuencias de ordeñe”

                          10/11/2023
                          Mexico

                          México presente en los World Cheese Awards con tres jueces y muestras de diversos quesos

                          09/11/2023
                          Mercados

                          Así se prepara China para convertirse en una potencia láctea

                          09/11/2023
                          Siguiente Publicación

                          Dejó la fortuna familiar para hacer quesos y su negocio ahora triunfa en Brasil

                          Argentina: se vienen más asambleas para que no se congelen los precios a los tamberos

                          Deja una respuesta Cancelar la respuesta

                          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

                          Portal Lechero

                          Portal web. Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina

                          Seguinos en nuestras Redes!

                          Categorías

                          • Artículos Técnicos
                            • Industria Láctea
                            • Producción Primaria
                              • Nutrición
                              • Reproducción
                              • Sanidad
                          • Columnas de especialistas
                            • Sergio Borbonet
                          • Contenido auspiciado
                          • Cultura Quesera
                          • España
                          • Eventos
                          • Historias y Protagonistas
                          • Lácteos y Salud
                          • Mercados
                          • Noticias
                            • Argentina
                            • Chile
                            • Colombia
                            • España
                            • Licitaciones GDT
                            • Mexico
                            • Mundo
                            • Otros Paises de América Latina
                            • Uruguay
                          • Novedades y Tendencias
                            • Novedades Industria Láctea
                            • Novedades Producción Primaria

                          Tags

                          ANPL Argentina aumento de precios Brasil Chile China Colombia Conaprole conflicto gremial destacado España exportaciones Fonterra ganaderos GDT Global Dairy Trade Inale industria láctea industria láctea uruguaya leche leche en polvo lecheros lecheros argentinos lecheros colombianos lecheros españoles Lecheros mexicanos lecheros uruguayos lechería Lechería Argentina Licitación lácteos Mercado de lacteos México Nueva Zelanda Ocla precio de la leche precios producción de leche Productores de Leche productores lecheros quesos SEquia tambos Uruguay vacas lecheras

                          © 2020 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by CoverIT.

                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          • Inicio
                          • Noticias
                          • Artículos Técnicos
                          • Novedades y Tendencias
                          • Cultura Quesera
                          • Contenido auspiciado
                          • Ver Más
                            • Lácteos y Salud
                            • Eventos
                            • Columnas de especialistas
                            • Historias y Protagonistas

                          © 2020 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by CoverIT.

                          ¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
                          Desbloquear a la izquierda : 0
                          ¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?