Sin Resultado
Ver Todos los Resultado
  • Anuncie en nuestra web
  • Servicios
  • Contacto
  • Quienes somos
Portal Lechero
Quiero Suscribirme
  • Inicio
  • Noticias
    • Todo
    • Argentina
    • Chile
    • Colombia
    • Licitaciones GDT
    • Mexico
    • Mundo
    • Otros Paises de América Latina
    • Uruguay

    Uruguay: Faena de vacas lecheras en enero, por debajo de un año atrás

    México: Eliminación de importaciones de leche alentó la producción

    Argentina: “Que los sólidos de los tambos chicos dejen de subsidiar el agua blanca de los grandes”

    Argentina- Precios: tamberos evalúan protestas si el Gobierno profundiza la intervención

    Uruguay: La Asociación Nacional de Productores de Leche proyecta crear un fondo anticíclico de lechería

    ¡ Felíz del tambero !

    Etiquetas de tendencia

    • Artículos Técnicos
      • Todo
      • Industria Láctea
      • Producción Primaria

      Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

      Bacterias psicrotróficas y defectos tecnológicos en productos lácteos

      Desarrollo de un yogur incrementado en proteínas, efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y perfiles de fermentación

      Tratamiento de efluentes en la industria láctea

      Cómo el Reino Unido redujo las emisiones del sector lácteo sin disminuir la producción

      La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

      Etiquetas de tendencia

      • Novedades y Tendencias
        • Todo
        • Novedades Industria Láctea
        • Novedades Producción Primaria

        La Serenísima renovó su línea de yogures

        Investigadores de la UNVM trabajan para reducir el sodio en quesos blandos

        Cómo el Reino Unido redujo las emisiones del sector lácteo sin disminuir la producción

        Impresión 3D de alimentos: ¿una realidad para el sector lácteo?

        Sostenibilidad: una condición cada vez más necesaria para la cadena láctea

        La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

        Tendencias del mercado lácteo en 2021

        El 97% de los argentinos dice consumir lácteos todos los días

        Productores de leche de Uruguay son los segundos en tener la huella de carbono más baja del mundo

        Etiquetas de tendencia

        • Cultura Quesera

          Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

          Tipos de quesos en Colombia

          “He probado más de 50.000 quesos”: así es la vida de un afinador de quesos

          Etiquetas de tendencia

          • Noticias empresariales

            Etiquetas de tendencia

            • Ver Más
              • Lácteos y Salud

                Desarrollo de un yogur incrementado en proteínas, efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y perfiles de fermentación

                La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

                Tendencias del mercado lácteo en 2021

                El 97% de los argentinos dice consumir lácteos todos los días

                Etiquetas de tendencia

                • Eventos
                • Columnas de especialistas
                • Historias y Protagonistas
              • Inicio
              • Noticias
                • Todo
                • Argentina
                • Chile
                • Colombia
                • Licitaciones GDT
                • Mexico
                • Mundo
                • Otros Paises de América Latina
                • Uruguay

                Uruguay: Faena de vacas lecheras en enero, por debajo de un año atrás

                México: Eliminación de importaciones de leche alentó la producción

                Argentina: “Que los sólidos de los tambos chicos dejen de subsidiar el agua blanca de los grandes”

                Argentina- Precios: tamberos evalúan protestas si el Gobierno profundiza la intervención

                Uruguay: La Asociación Nacional de Productores de Leche proyecta crear un fondo anticíclico de lechería

                ¡ Felíz del tambero !

                Etiquetas de tendencia

                • Artículos Técnicos
                  • Todo
                  • Industria Láctea
                  • Producción Primaria

                  Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

                  Bacterias psicrotróficas y defectos tecnológicos en productos lácteos

                  Desarrollo de un yogur incrementado en proteínas, efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y perfiles de fermentación

                  Tratamiento de efluentes en la industria láctea

                  Cómo el Reino Unido redujo las emisiones del sector lácteo sin disminuir la producción

                  La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

                  Etiquetas de tendencia

                  • Novedades y Tendencias
                    • Todo
                    • Novedades Industria Láctea
                    • Novedades Producción Primaria

                    La Serenísima renovó su línea de yogures

                    Investigadores de la UNVM trabajan para reducir el sodio en quesos blandos

                    Cómo el Reino Unido redujo las emisiones del sector lácteo sin disminuir la producción

                    Impresión 3D de alimentos: ¿una realidad para el sector lácteo?

                    Sostenibilidad: una condición cada vez más necesaria para la cadena láctea

                    La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

                    Tendencias del mercado lácteo en 2021

                    El 97% de los argentinos dice consumir lácteos todos los días

                    Productores de leche de Uruguay son los segundos en tener la huella de carbono más baja del mundo

                    Etiquetas de tendencia

                    • Cultura Quesera

                      Consideraciones sobre el moho y la levadura en el queso.

                      Tipos de quesos en Colombia

                      “He probado más de 50.000 quesos”: así es la vida de un afinador de quesos

                      Etiquetas de tendencia

                      • Noticias empresariales

                        Etiquetas de tendencia

                        • Ver Más
                          • Lácteos y Salud

                            Desarrollo de un yogur incrementado en proteínas, efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y perfiles de fermentación

                            La nueva solución de lípidos lácteos de Fonterra promete ayudar a la salud mental

                            Tendencias del mercado lácteo en 2021

                            El 97% de los argentinos dice consumir lácteos todos los días

                            Etiquetas de tendencia

                            • Eventos
                            • Columnas de especialistas
                            • Historias y Protagonistas
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          Portal Lechero
                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado

                          Máquina de ordeñe: Seis puntos para un lavado perfecto

                          09/02/2021

                          Noticias Relacionadas

                          Argentina- Precios: tamberos evalúan protestas si el Gobierno profundiza la intervención

                          ¡ Felíz del tambero !

                          Luego del ordeñe, una de las tareas de mayor importancia que realiza el tambero es la limpieza de la ordeñadora. En ella dos aspectos son prioritarios: no dejar nunca de realizar el lavado y hacerlo siempre en forma correcta.

                          Es poco probable que pueda obtenerse leche de calidad si el responsable del tambo no cumple con la rutina de limpieza. En este caso, utilizar una dosis mayor de detergente o un producto que se dice de calidad superior no traerá ningún beneficio.

                          Según el Ing. Agr. Daniel Aloisi, existen cuatro factores principales que definen el resultado que se obtiene al aplicar una rutina de limpieza:

                          1. a) El hombre que realiza el trabajo: Es el principal factor y el que define el resultado obtenido. Si el hombre falla se habrá invertido en equipo y detergente pero seguirán los problemas de calidad.
                            b) El tipo de máquina de ordeñar: Pueden existir diferencias en la facilidad de limpieza según la marca del equipo.
                            c) La calidad del agua (dureza): Define cuál es el tipo de detergente que mejor actuará, la dosis que debe emplearse y la frecuencia de uso del desincrustante ácido.
                            d) La calidad de los detergentes utilizados: La realidad indica que un tambero que conoce la rutina de limpieza y la aplica correctamente obtiene buenos resultados, incluso con un mal detergente. Por bueno que sea el detergente nunca podrá compensar una falla en la rutina de lavado y desinfección.

                          ¿Por qué hay que lavar luego de cada ordeñe?

                          – El lavado busca remover materia orgánica, grasas y minerales ligados a la caseína de la leche. El fin es evitar el desarrollo de bacterias. Cuando el lavado se realiza en forma incorrecta la leche se contamina durante el ordeñe. Con el lavado no se pretende esterilizar al equipo, sólo se busca desinfectarlo para reducir el aporte de bacterias a la leche, manteniendo su calidad dentro de valores máximos.

                          ¿De dónde provienen las bacterias que aparecen en la leche?

                          En la ubre hay tierra y una carga de microorganismos naturales. A ellos se van sumando otros en el corral y sala de ordeñe, la mano del tambero también aporta los suyos, otros entran por las pezoneras, (incluso bosta). Como si esto fuera poco cuando la higiene es mala hay un gran aporte de los alojados en el circuito de la ordeñadora. La leche acumula microorganismos que encuentran entonces un medio apto para desarrollarse y que definen su calidad higiénica.

                          Seis puntos básicos

                          El método clásico define una serie de pasos que deben ser respetados para remover los residuos de leche remanentes en la ordeñadora:

                          – No apagar el equipo de ordeñe.

                          Cuando sale la última vaca y antes de empezar el lavado nunca cortar el funcionamiento del equipo, aunque no se lave inmediatamente. La bomba de vacío debe seguir trabajando para mantener el flujo de leche. Si el equipo deja de funcionar aumenta la probabilidad de que se filtre leche por las uniones sanitarias que constituyen zonas extremadamente difíciles de lavar.

                          – Preparar la ordeñadora para el lavado.

                          Conectar las pezoneras a las lluvias (jetters) y en el otro extremo de la tubería introducir una manguera en la pileta o recipiente donde se preparará la solución para el lavado con detergente. El agua entra desde el recipiente por la tubería y hasta las lluvias, descarga a presión en las pezoneras, pasa por el tubo corto al colector y por el largo a la línea de leche. Luego sigue al recibidor y pasa por las placas. Finalmente el agua vuelve al recipiente de preparación para su recirculación cerrando el circuito (durante el lavado con detergente) o en lugar de ir al tanque de almacenaje se elimina (durante el enjuague).

                          – Realizar un primer enjuague con agua fría.

                          Con esto se busca evitar la precipitación de la caseína y para ello debe realizarse con mucha agua fría. El flujo de agua arrastra la mayor parte de la materia orgánica con potencial contaminante.

                          Un enjuague bien realizado saca el 90-95% de la leche que quedó en la máquina, dejando para el lavado químico una cantidad baja de residuo. El agua ingresa por un extremo, recorre todo el circuito y sale arrastrando impurezas. El agua que sale tiene inicialmente color blanquecino, cuando sale completamente limpia puede darse por concluido el enjuague.

                          – Realizar el precalentado de la cañería.

                          Para aumentar la temperatura de la tubería antes de realizar el lavado químico y reducir la pérdida de calor en la solución de lavado al ingresar al equipo. Para ello completar con agua a 80-75°C de temperatura el volumen de la tubería, cerrar el circuito y hacerla circular un par de vueltas para permitir la transferencia de calor del agua a la tubería. Con dos minutos de circulación es suficiente, luego abrir el circuito y eliminar el agua que ya comenzó a enfriarse.

                          Si bien el precalentado mejora las condiciones para el lavado, solo se debe recomendar cuando se tiene agua caliente disponible en cantidad suficiente. Por ejemplo, si para lavar se necesitan 50 litros de agua caliente y el termotanque tiene sólo 80 lts de capacidad, no se pueden realizar las dos operaciones, hay que olvidarse del precalentado y concentrarse en el lavado químico a temperatura óptima.

                          No conviene realizar el precalentado con menor cantidad de agua porque no se llega a completar el volumen de la tubería y no se consigue el objetivo deseado.

                          – Realizar el lavado con detergente alcalinoa buena temperatura.

                          Debe realizarse inmediatamente luego del precalentado. En el lavado entra agua con detergente a la ordeñadora, cerrando el circuito cuando la misma comienza a salir por el otro extremo (circula agua con detergente). El agua ingresa con 80°C a la pileta donde se mezclará con el detergente. Con una pérdida de calor lógica, la solución de lavado entrará a la ordeñadora a 75°C y circulará hasta alcanzar 55°C. Alcanzada dicha temperatura se debe dar por finalizado el lavado.

                          Lavando entre los rangos de temperatura indicados se facilita el arrastre de toda la grasa atacada por el detergente. No conviene prolongar el lavado cuando la temperatura del líquido llega a los 40 ó 30°C.

                          Un buen lavado dura entre 7 a 10 minutos pero, para conocer la duración óptima, conviene medir el tiempo que tarda la solución en disminuir su temperatura desde 75°C hasta 50-55°C que debería ser el fin del lavado. Este control conviene realizarlo en invierno que es el período crítico para el lavado.

                          – Realizar el enjuague final.

                          A continuación del lavado con agua caliente conviene realizar un enjuague si hay remanente en el termotanque. Lo ideal es que cuando comienza la evacuación de la solución de lavado se inicie el último enjuague con agua caliente (75-80°C), logrando aumentar la temperatura de la solución dentro de la tubería y mejorar el arrastre de residuos.

                          Si no queda más agua caliente en el termotanque, primero descargar completamente la tubería de la solución de lavado, recién después realizar el enjuague con agua fría. Esto evita el enfriamiento de la solución de lavado dentro de la máquina.

                          El agua debe salir completamente limpia cuando se decide finalizar el enjuague.
                          Una precaución que puede tomarse es controlar el pH de la solución que sale luego de circular por la máquina y compararla con el pH del agua del pozo para tener seguridad de que no hayan quedado residuos que sean posibles inhibidores.

                          Hay que desarmar

                          Periódicamente se debe revisar toda la máquina, desarmando y verificando la limpieza de todas las partes.

                          Hay que verificar la limpieza de todas las partes de la máquina y sobretodo de cada una de las uniones y sus juntas. Estas últimas son muy difíciles de limpiar al no haber circulación de agua por las mismas y son puntos que deberían ser repasados a mano.

                          Las mangueras que conectan diferentes partes de la ordeñadora suelen tener la antigüedad del tambo. Cuando esto sucede presentan un elevado desgaste o envejecimiento, que permite el alojamiento de residuos de leche en sus poros o grietas.

                          Hay que prestar atención especial a:

                          • El tubo que une el recibidor con la trampa sanitaria.
                          • El tubo que une la bomba de leche y la descarga del recibidor.
                          • La entrada de la línea de leche al recibidor.
                          • La bóveda del recibidor, y en general todas las piezas de goma, especialmente cuando se junta la pieza de metal o de plástico con la goma.
                          • Seguir la línea de leche hasta las pezoneras.
                          • Revisar cada manguera mirando a trasluz, y verificar la presencia de opacidades (piedra de leche), la existencia de grietas o grasa.
                          • Desarmar las garras, mirar a trasluz. Revisar el orificio de entrada de aire.
                          • Revisar pezoneras, estirarlas y mirar en su interior. Introducir el dedo en la cámara de pulsado.
                          • Revisar las lluvias que a veces se tapan. Cambiar picos si se considera necesario.

                          Conviene desarmar toda la ordeñadora parte por parte y de un extremo al otro. Los codos son los lugares en donde la solución de lavado pierde velocidad causando una mayor precipitación de partículas. Lo mismo sucede en los tramos rectos con desuniformidades o irregularidades.

                          Luego del lavado la línea debe quedar seca, disminuyendo el desarrollo bacteriano y por lo tanto, el aumento de gérmenes entre ordeñes.

                          Circuito de vacío

                          La línea de vacío también merece una revisión periódica. Conviene chequear el circuito de vacío, la bomba de vacío, la reserva de vacío, la línea de vacío y el pulsador para cada bajada.

                          Aunque en el circuito de vacío sólo circula aire, la acumulación de vapores facilita el asentamiento de sustancias indeseables arrastradas por la cañería que une el recibidor con la trampa. Por ello fundamentalmente se debe verificar en la reserva de vacío la acumulación de polvo, moscas, etc. y limpiarla porque es desde allí desde donde se puede contaminar todo el sistema de vacío.

                          Seis puntos de rutina

                          • No apagar la bomba para evitar filtraciones por las uniones sanitarias.
                          • Preparar el equipo.
                          • Enjuagar con mucha agua fría.
                          • Precalentar si hay agua caliente disponive
                          • Lavar con agua caliente a 75-80°C y detergente alcalino. Finalizarlo con 45-50°C.
                          • Enjuagar con agua caliente si hay reserva, o con agua fría una vez desagotado la solución de lavado.
                          Etiquetas: bienestar animalfincas lecherasganado lecherolecheríaproducción ganaderarodeo lecherosanidad animaltambo
                          CompartirTweetEnviar
                          Cecilia Agradi

                          Cecilia Agradi

                          RelacionadoPublicaciónes

                          Argentina

                          Argentina- Precios: tamberos evalúan protestas si el Gobierno profundiza la intervención

                          24/02/2021
                          Argentina

                          ¡ Felíz del tambero !

                          23/02/2021
                          Argentina

                          Proyectan que la producción de leche volvería a crecer en 2021

                          12/02/2021
                          Noticias

                          Uruguay: Avanza iniciativa legal para presentar proyecto de ley para reformar el FFDSAL

                          12/02/2021
                          Mexico

                          México: Liconsa se comprometió a llegar a un acuerdo con lecheros: Zubía

                          17/02/2021
                          Argentina

                          Argentina: Agricultura profundiza el diálogo con representantes tamberos de todo el país

                          12/02/2021
                          Siguiente Publicación

                          Ciencia y arte detrás de un sistema de pastoreo efectivo

                          El salado de los quesos.

                          Deja una respuesta Cancelar la respuesta

                          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

                          Portal Lechero

                          Portal web. Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina

                          Seguinos en nuestras Redes!

                          Categorías

                          • Artículos Técnicos
                            • Industria Láctea
                            • Producción Primaria
                              • Nutrición
                              • Reproducción
                              • Sanidad
                          • Cultura Quesera
                          • Historias y Protagonistas
                          • Lácteos y Salud
                          • Mercados
                          • Noticias
                            • Argentina
                            • Chile
                            • Colombia
                            • Licitaciones GDT
                            • Mexico
                            • Mundo
                            • Otros Paises de América Latina
                            • Uruguay
                          • Novedades y Tendencias
                            • Novedades Industria Láctea
                            • Novedades Producción Primaria

                          Tags

                          agro Argentina Arturo Videla bienestar animal Colombia consumo Cultura Quesera destacado exportación Fedegan fincas lecheras Fonterra ganadería ganado ganado lechero Global Dairy Trade gobierno huella de carbono industria láctea Inta leche lechería Liconsa lácteos México Nueva Zelanda nutrición animal nutrición ganado Ocla precio de la leche precios internacionales producción ganadera quesería queso quesos rodeo lechero sanidad animal santafe tambo tambos tendencias de consumo UE Uruguay vacas lecheras Yogur

                          © 2020 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by CoverIT.

                          Sin Resultado
                          Ver Todos los Resultado
                          • Inicio
                          • Noticias
                          • Artículos Técnicos
                          • Novedades y Tendencias
                          • Cultura Quesera
                          • Noticias empresariales
                          • Ver Más
                            • Lácteos y Salud
                            • Eventos
                            • Columnas de especialistas
                            • Historias y Protagonistas

                          © 2020 Portal Lechero - Capacitación e información para el sector lácteo de América Latina by CoverIT.

                          ¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
                          Desbloquear a la izquierda : 0
                          ¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?